Francisco González Alvarado tiene 50 años, es historiador y docente de la Universidad Nacional (UNA) desde hace 25 años. También se desempeñó como vicerrector Académico entre el 2010 y 2015 y como subdirector de Centro de Investigación y Educación Universitaria (CIDE) de la misma universidad. González se presenta como candidato al cargo de rectoría por el movimiento “Vamos: El cambio necesario”. Lo acompaña la investigadora Marianela Rojas como candidata a vicerrectora adjunta.
¿Qué cambios propone impulsar en caso de ganar la elección?
Uno de los primeros ámbitos de trabajo es la formación de profesionales altamente calificados. Creemos que uno de los retos centrales es la innovación curricular como una estrategia formal y, sobre todo, una estrategia integral que nos permita responder con buenos planes, con el rediseño de los planes existentes e incorporar elementos sustantivos para que nuestros estudiantes puedan no sólo tener una formación de calidad, sino que sobre todo, tengan empleo y contribuyan decididamente al bienestar de la sociedad.
Escuche cuáles son los otro ámbitos de trabajo propuestos por el candidato González
¿Cuáles acciones concretas se podrían implementar a corto plazo para revertir la exclusión universitaria provocada por el nuevo coronavirus?
Aquí el gran reto nuestro es tener un inventario. Un inventario real de cuáles son las brechas que tenemos y cuáles estudiantes las enfrentan, que nos permitan desarrollar un plan de acción muy concreto para el segundo ciclo.
La exclusión de los estudiantes, en esta coyuntura de la pandemia, podría tener un efecto negativo a largo plazo para todo el país ¿Cómo deberían las universidades enfrentar este problema?
Tenemos que seguir fortaleciendo la estabilidad del personal académico, invertir ahora en nuevas formas de infraestructura que nos permita carreras orientadas hacia el ámbito de las ciencias de las ciencias y de las ingenierías. Además seguir invirtiendo en vida estudiantil.
“González: (La pandemia) no nos puede permitir ampliar una brecha de desigualdad”
¿La solución pasa por fortalecer las sedes y recintos en las regiones?
Escuche: Fortalecimiento de la presencia regional de la UNA, según Francisco González.
SOSTENIBILIDAD FINANCIERA UNIVERSITARIA
Es probable que la transformación del modelo universitario esté marcada por la disminución de los fondos que el Estado aporta como inversión en educación superior ¿Cómo ser más eficiente con menos recursos?
Proponemos un modelo que nos permita dar la sostenibilidad financiera a través de mecanismos técnicos y recursos informáticos que nos permitan llevar el pulso de la ejecución. Además, tomando decisiones a partir de instrumentos tecnológicos y decisiones con base en evidencias científicas que nos permita tener y abordar con mayor claridad cómo es que gastamos y dónde estamos gastando. Esto por supuesto que implica revisar y replantear el modelo de planificación que tenemos a lo interno de la Universidad Nacional.
¿Qué otras propuestas tiene para garantizar la sostenibilidad de la Universidad?
Proponemos tres grandes prioridades: invertir en actividades que articulen la acción sustantiva de la universidad, más proyectos de investigación con una orientación clara hacia resolver problemas específicos de la sociedad. Por supuesto que invertir en sedes regionales, invertir en equipamiento científico, artístico, tecnológico y pedagógico, que nos fortalezca, esa innovación curricular que queremos impulsar y de alguna manera atender rezagos en infraestructura de la universidad.
¿Cuál es el análisis del informe de la Comisión Legislativa que investigó el uso del FEES en la Asamblea Legislativa? (El informe planteó que las universidades deben frenar el aumento en los salarios de los trabajadores, así como revisar la “sobreoferta de carreras obsoletas”).
Lo primero que yo quisiera señalar, es que eso es un informe bastante sesgado. Digo sesgado en términos de que no hace una valoración realmente correcta y justa, por ejemplo, de la presencia regional de las universidades públicas en la periferia del país. Tenemos cosas que hacer, por supuesto pero no se señala lo que hemos hecho. No habla en lo más mínimo del aporte en el desarrollo científico que han hecho las universidades en este país. Hace un balance muy pobre respecto al trabajo de la extensión y la acción social de las universidades y por supuesto que también de alguna manera sobrepasa los límites propios de la competencia del Poder Legislativo, al establecer prácticamente directrices de cómo nosotros debemos organizarnos y cómo tenemos que remodelar de alguna manera o remozar la oferta académica.
Los diputados piden a las Universidades someterse al régimen de empleo público y así equiparar los salarios con el resto de la Administración ¿Acoge alguna propuesta?
“Tenemos que analizarlo (el informe) con lupa pero sobretodo con visión integral de las universidades”.
¿Mantendrá el apoyo a la acción de inconstitucionalidad presentada por las universidades en contra de la regla fiscal?
El tema tiene que ver con el valor constitucional de los artículos que protegen la autonomía universitaria. Es el tema de fondo. No se trata si se aplica o no un instrumento, como en este caso, de la regla fiscal. Se trata de considerar cuál es el aporte y la apuesta que el Estado ha hecho sobre las universidades públicas. En países de Latinoamérica, que hoy tienen altos niveles de privatización de la universidad pública, perdieron la condición de estar protegidos a través de la Constitución Política, como lo estamos perdiendo nosotros de alguna manera en las universidades. Insisto, tendremos que revisar el rubro laboral en nuestra Universidad, pero eso no es suficiente, ni nunca lo puede ser, para modificar un artículo constitucional que ha llevado a este país a los más altos estándares de la formación del capital humano y el aporte de las universidades a la misma sociedad.
Escuche: “Lo que está de fondo es la modificación de un artículo que le ha permitido a este país tener una educación pública de calidad”
DERECHOS HUMANOS
¿Cuál debe ser el papel de las universidades públicas con respecto al cumplimiento de Derechos Humanos para todas personas que componen la comunidad estudiantil?
Somos categóricos en proponer y fortalecer un espacio en una universidad donde el valor de la integridad humana y los derechos humanos no solamente deben de ser integralmente abordados, sino que también tiene que convertirse, la universidad, en un centro de protección, de difusión y de formación en el alto sentido, para que la sociedad costarricense reconozca que los derechos humanos son esenciales si queremos avanzar hacia una sociedad más equitativa.
¿Ha estado a favor y promovido los derechos para personas del mismo sexo, como la más reciente aprobación del matrimonio igualitario
Ese es un tema que celebramos de verdad. Lo celebramos como comunidad universitaria, específicamente porque ya en el 2011, estaba yo como vicerrector en ese momento, nos tocó impulsar un acuerdo del Consejo Universitario para declarar a los campus de la Universidad Nacional, libres de cualquier práctica homofóbica y, por supuesto, y libre de toda discriminación.
¿Cuál es su posición sobre el aborto, tanto como forma terapéutica como la posibilidad de que sea libre elección de la mujer?
Yo creo que es un tema que constituye parte de los Derechos Humanos amplios que las personas poseen. Ese es un tema que corresponde a la mujer, pero fundamentalmente diría que ellas son las personas que les corresponde esa decisión. Nos corresponde a la sociedad por supuesto cada día ser más consecuentes con el principio del respeto a la libertad y a la autonomía de las personas a decidir y es en ese marco que yo creería que que podría expresarme mi posición. Este es uno de esos temas donde como sociedad tenemos que empujar un diálogo mucho más profundo en el marco de los derechos humanos, que nos permita tener y construir una sociedad más inclusiva, más democrática y sobretodo libre de toda discriminación.
En su plan de trabajo no hay una mención al tema de acoso laboral pese a que en un estudio hecho por la UNA un 32% de trabajadores afirmó haber sufrido acoso psicológico en la institución.
Tenemos una acción muy concreta y es que es que la universidad sea libre de todo proceso de discriminación y ahí entendemos el acoso como un proceso amplio de discriminación. Entendemos cuando hablamos de acciones concretas en el marco de las políticas de igualdad de género, porque reconocemos que gran parte del acoso está relacionado con el tema del machismo, con el tema del sistema patriarcal patriarcal. Por eso creo que en esa figura del papel de la consideración de la universidad libre de toda discriminación está, por supuesto, por supuesto que había contemplado.
Ya qué menciona el tema del acoso sexual, en 2018 nació el movimiento Me Pasó en la UNA, qué denuncia la violencia sexual y machista que sufren principalmente las estudiante de la institución ¿Cómo será la relación de la rectoría con estos movimientos?
Los colectivos estudiantiles son parte del movimiento estudiantil y esto es un principio que nosotros queremos sostener y de conocer, no solamente la organización formal de la universidad a través de su federación se constituye en el movimiento estudiantil.Yo personalmente creo que nosotros tenemos que reconocer las organizaciones diversas del movimiento estudiantil, porque también empujan a la construcción de una vida universitaria más amplia, más en apego a los mismos derechos humanos y, sobre todo, que también lideran luchas que benefician, por supuesto, a toda la universidad en su conjunto.
MILITANCIA POLÍTICA
¿Milita actualmente o ha militado en el pasado en algún partido político?
En mi caso, Francisco González Alvarado, no ha tenido nunca ninguna afiliación, ni militancia política alguna. He sido por supuesto, un universitario que ha abanderado la política universitaria. Esa es mi afiliación política. Creo que no es un pecado tener afiliación política, no obstante, en un puesto de este nivel, no puede nunca comprometerse los intereses personales y políticos sobre un proyecto de universidad pública que debe ser absolutamente desarrollado en el marco de la autonomía y teniendo por norte fundamental esa visión crítica también del Gobierno y sus acciones, como ha sido tradicional en la historia de nuestro sistema público universitario.