Decreto de Rodrigo Chaves no cambia obligatoriedad de vacuna anticovid

Avatar por defecto
David Bolaños
- doblecheck@ucr.ac.cr
Editor de Doble Check.

En resumen: Es falso que un decreto ejecutivo del presidente de la República, Rodrigo Chaves, haya cambiado la obligatoriedad de la vacunación contra la COVID-19 para menores de edad, funcionarios públicos y trabajadores privados. Esa falsedad fue sugerida por Chaves este miércoles.

En realidad, ninguna parte del decreto modifica las disposiciones vigentes de la Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología (CNVE). El decreto le “solicita” a esa entidad técnica que “indique y recomiende al Poder Ejecutivo cuáles funcionarios pueden ser afectados por sanciones de despido ante el incumplimiento de la obligatoriedad que rige en la actualidad”. El presidente “insta” a la Comisión a realizar “estudios técnicos que demuestren el efecto de la obligatoriedad de la vacunación”.

El texto del decreto firmado por Rodrigo Chaves en el primer día de su mandato también “insta” a los sectores público y privado a “no aplicar sanciones de despido en los casos de funcionarios que no cuentan con el esquema de vacunación COVID-19”.

La Ley Nacional de Vacunación establece que la CNVE es el órgano técnico independiente que define cuáles vacunas son obligatorias en el esquema básico universal de Costa Rica. Esa entidad aprobó la vacunación obligatoria contra la COVID-19 para menores de edad (5 años en adelante), para la planilla estatal y para trabajadores privados cuyos empleadores hayan establecido ese requisito.

Doble Check consultó a Casa Presidencial sobre el contenido del decreto. La ministra de Comunicación, Patricia Navarro Molina, se limitó a compartir una copia del decreto y sugirió comunicarse con la ministra de Salud. Doble Check también envió consultas al Ministerio de Salud pero no hubo respuesta al cierre de edición.

¿Qué ha dicho Rodrigo Chaves?

En el primer día de su mandato como presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles anunció que firmó decretos para eliminar la obligatoriedad del uso de mascarilla en espacios públicos y de la vacunación contra la COVID-19, excepto para el personal sanitario.

“El resto de las personas, incluidos los niños en las escuelas, podrán escoger si quieren protegerse con mascarillas o no, lo mismo con la vacunación obligatoria”, dijo Chaves el 8 de mayo según el medio AmeliaRueda.com. Noticias Repretel también registró esas declaraciones en video.

El gobierno organizó una actividad pública en el Teatro 1887, en San José, para dar ese anuncio y, supuestamente, para firmar los decretos. Sin embargo, los textos fueron publicados hasta este miércoles en el diario oficial La Gaceta.

Este miércoles, Chaves publicó un video en su cuenta personal de Twitter donde dijo que recibió su cuarta dosis de refuerzo contra la COVID-19. El presidente añadió: “Costa Rica es un país democrático y este gobierno respeta la autonomía de la voluntad de los y las costarricenses. Es decir, su libertad. En ese sentido, hemos emitido un decreto que le permite a usted ejercer esa voluntad [de vacunarse] de manera individual y personal. Les recomiendo que se vacunen, pero usted tiene derechos en esta patria democrática”.

Decreto no cambia obligatoriedad de vacunas

El texto del decreto ejecutivo N° 43543-S, publicado en La Gaceta, no modifica de ninguna manera las disposiciones de la Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología (CNVE), que es el órgano desconcentrado que establece cuáles vacunas son obligatorias en Costa Rica.

El decreto consta de tres artículos y fue firmado el 8 de mayo por Rodrigo Chaves y Joselyn Chacón, nueva ministra de Salud, según el texto de La Gaceta.

El primer apartado del decreto “insta a todas las instituciones públicas del Estado y al sector privado costarricense a no aplicar sanciones de despido en los casos de funcionarios que no cuentan con el Esquema de Vacunación Covid-19”.

El segundo artículo hace una petición a la CNVE, pero no ordena ni sugiere cambios a sus disposiciones. Incluso, el apartado reconoce que la obligatoriedad de la vacunación anticovid “rige en la actualidad”:

“Articulo 2. El Poder Ejecutivo solicita a la Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología, que mediante estudios técnicos y estadísticos actualizados, indique y recomiende al Poder Ejecutivo cuales funcionarios pueden ser afectados por sanciones de despido ante el incumplimiento de la obligatoriedad que rige en la actualidad. En el mismo sentido insta a realizar estudios técnicos que demuestren el efecto de la obligatoriedad de la vacunación sobre el porcentaje de la población que efectivamente vacunada, incluyendo un análisis de la evidencia internacional”.

Finalmente, el tercer artículo indica que el decreto rige a partir de su publicación.

Comisión de Vacunación toma decisiones sobre vacunas

El presidente de la República carece de la potestad de incluir o excluir vacunas del esquema oficial de vacunación del país. En realidad, esa decisión le corresponde por ley a la Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología (CNVE).

El artículo 4 de la Ley Nacional de Vacunación estableció a “la Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología, adscrita al Ministerio de Salud, como órgano con desconcentración máxima y personalidad jurídica instrumental”.

Esa misma ley deja claro que las vacunaciones contra las enfermedades son obligatorias “cuando lo estime necesario la Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología”, en coordinación con el Ministerio de Salud y la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). La Comisión está encargada de elaborar y revisar periódicamente la lista oficial de vacunas, que está constituida por 15 inoculaciones en la actualidad.

La CNVE está formada por siete miembros. La comisión es presidida por la jerarca del Ministerio de Salud e incluye a la jefatura de la Unidad de Vigilancia de la Salud de esa institución. En el caso de la CCSS, la comisión incluye a representantes del Departamento de Salud del Niño y el Adolescente (de la CCSS), del Departamento de Infectología y de Farmacoterapia. La CNVE también incluye representantes del Hospital Nacional de Niños y de la Asociación Costarricense de Pediatría. Estos cargos son ad honorem.

En febrero del 2021, la CNVE aprobó la obligatoriedad para aplicar la vacuna anticovid en la planilla del Ministerio de Salud, la CCSS y el personal de atención directa del Instituto Nacional de Seguros (INS). El 23 de septiembre de ese mismo año, la Comisión extendió ese requerimiento para todos los funcionarios del sector público y para trabajadores del sector privado cuyos patronos opten por incluir esa medida en sus disposiciones laborales internas. La obligatoriedad de la vacunación para personas menores de edad fue avalada por la CNVE en noviembre pasado. Quedan excluidos de ese requerimiento los individuos que tengan una contraindicación médica “debidamente declarada”.

Los acuerdos entraron en vigencia por medio de decretos ejecutivos, pero fueron decisiones tomadas de manera independiente por la CNVE.

Por otro lado, la Sala Constitucional también ha respaldado la validez de la vacunación obligatoria contra la COVID-19 frente a reclamos de ciudadanos. La jurisprudencia de la Sala ha reconocido “la importancia de la vacunación como parte de la asistencia sanitaria esencial que debe garantizar el Estado costarricense en aras de proteger el derecho fundamental a la salud de todas las personas, y, en segundo lugar, que el resguardo de la salud pública y la prevención de las enfermedades constituye un fin constitucionalmente legítimo que puede justificar válidamente la obligatoriedad de las vacunas”.

Nueva contradicción del gobierno

La ministra de la Presidencia, Natalia Díaz Quintana, negó que el presidente Chaves haya dicho las afirmaciones que él ha realizado desde el 8 de mayo sobre la vacunación obligatoria. “Él habló de las sanciones propiamente, no necesariamente de la obligatoriedad”, aseguró Díaz este jueves según el diario La Nación. Aún así, los registros de video del anuncio de Chaves sobre los decretos que firmó el 8 de mayo desmienten a la ministra Díaz.

El presidente dijo falsamente que “a partir de su publicación, solo los funcionarios y trabajadores de primera línea de salud pública estarán obligados a usar mascarilla y a vacunarse [contra la COVID-19]. El resto de las personas, incluyendo los niños en las escuelas, podrán escoger si quieren protegerse con mascarillas o no; lo mismo con la vacunación obligatoria”. Los decretos publicados en La Gaceta no modifican de ningún modo la obligatoriedad de la vacunación anticovid en los grupos de población establecidos por la CNVE.

 

Nota del editor: Este chequeo fue ampliado el 13 de mayo para incluir las declaraciones que dio la ministra de la Presidencia, Natalia Díaz Quintana, sobre los anuncios del presidente Rodrigo Chaves.

0:00
0:00
Lista de Reproducción