Publicación engañosa subestima aumento de casos positivos por COVID-19

Avatar por defecto
David Bolaños
- doblecheck@ucr.ac.cr
Editor de Doble Check.

En resumen: Es falso que el porcentaje de pruebas positivas de COVID-19 en Costa Rica no hubiera tenido una variación significativa, como se asegura en una publicación compartida en redes sociales.

La publicación cuestiona la respuesta sanitaria a la pandemia en el país. Su argumento es mostrar los porcentajes de diagnósticos positivos del total de pruebas realizadas diariamente en los primeros diez días de julio. El porcentaje de positividad diario en ese período osciló entre 19% y casi 34%. El mensaje desinforma al afirmar que “podemos observar que el aumento realmente es insignificante”.

Esas cifras son ciertas pero la publicación es engañosa, pues omite los datos previos a julio. El porcentaje de diagnósticos positivos aumentó significativamente en junio al pasar de 8% a 32% del total de pruebas diarias.

Doble Check consultó a expertos en epidemiología y biología matemática. Ellos advirtieron que la tendencia actual de crecimiento de casos identificados en Costa Rica es exponencial independientemente de la cantidad de muestras que se hacen por día. Esta observación implica una dinámica contagio más acelerada entre la población.

La información se compartió a través de un conocido perfil que suele divulgar desinformación y que funciona bajo el pseudónimo de Patricio Villeda. Doble Check se comunicó con la administración de la página, pero no obtuvo respuesta oportuna.

¿Qué dice la publicación?

El 11 de junio, una persona privada compartió en Facebook una publicación titulada  “Esta es la oportunidad única de descubrir la verdad”. El mensaje cuestiona las medidas preventivas establecidas por el Ministerio de Salud ante el reciente aumento de casos diagnosticados de COVID-19.

Esa publicación minimiza la escala de la pandemia en el país. Muestra los porcentajes de diagnósticos positivos respecto al total de pruebas realizadas diariamente en los primeros diez días de julio. El texto se acompaña de una tabla con las cifras de esos días que se muestra que el porcentaje de positividad diario osciló entre 19% y casi 34%. Así lo indican registros del Observatorio del Desarrollo de la Universidad de Costa Rica.

 width=
Publicación replicada anónimamente en redes sociales desde el 11 de julio

La publicación también presenta como una supuesta evidencia el porcentaje de positividad entre el 8 y 9 de julio. El porcentaje de positividad es la proporción de pruebas que resultan positivas en un período. Esta proporción varió casi 3 puntos porcentuales entre esos dos días a pesar de que la cantidad de muestras aplicadas fue mayor en ese último día.

Dicha publicación fue replicada por un perfil anónimo en Facebook llamado Patricio Villeda. Esta plataforma ha difundido desinformación sobre el COVID-19 en otras ocasiones. El 9 de julio, un video atribuido a ese perfil presentó de forma engañosa la ocupación hospitalaria por COVID-19 en Costa Rica y las razones que han motivado las alertas de color naranja en distintas zonas del país. En abril, ese perfil anónimo omitió deliberadamente información para acusar falsamente al Ministerio de Salud de reportar una cantidad de casos de COVID-19 menor a la diagnosticada realmente.

Porcentaje de casos positivos sí ha aumentado

Es falso que el porcentaje de pruebas positivas de COVID-19 en Costa Rica no hubiera tenido una variación significativa.

Es cierto que entre 19% y casi 34% de las pruebas realizadas en los primeros diez días de julio resultaron positivas por COVID-19, como afirma la publicación difundida anónimamente. Los cálculos son correctos, pero la interpretación es incorrecta. Es engañoso emplear esas cifras para decir que “el aumento realmente es insignificante”.

La publicación es engañosa al omitir los datos previos a julio. El porcentaje de diagnósticos positivos aumentó significativamente al pasar de 8% del total de pruebas diarias el 1.º de junio a 32% el 1 de julio.

“El porcentaje de muestras positivas –aún con sus variaciones diarias– ha tenido una tendencia a aumentar en las últimas seis semanas, independientemente de si se toman más o menos muestras”, explicó Juan José Romero, director del posgrado de Epidemiología de la Universidad Nacional (UNA).

 width=
Este gráfico representa el número de muestras, el número de confirmados y el porcentaje de confirmados, día a día. «Las variaciones siempre son grandes de un día a otro pero se pueden observar tendencias (marcadas en amarillo)», señaló el epidemiólogo Juan José Romero.

¿La cantidad de muestras explica la curva de contagios?

La publicación difundida anónimamente en redes sociales insinúa que el porcentaje de diagnósticos positivos no varió de forma significativa entre el 8 y el 9 de julio a pesar de que aumentó la cantidad de pruebas ese último día. Entonces se reportaron 649 casos positivos.

Esa misma fecha, el Ministro de Salud, Daniel Salas, advirtió que ese registro implicaba un aumento exponencial en los contagios identificados en el país. Los casos de COVID-19 se duplicaron con respecto al día anterior (350 casos). Posteriormente, el gobierno anunció un “cerco epidemiológico” de nuevas restricciones de movimiento del 11 al 19 de julio en distintas zonas del país.

Es cierto que la cantidad de pruebas aplicadas cada día ha variado. Por ejemplo, el 1.º de junio se aplicaron 352 pruebas y casi 8% resultó positivo por COVID-19. El 1.º de julio se efectuaron 909 pruebas y 32% dio un resultado afirmativo para la enfermedad.

¿Un aumento en la realización de pruebas permite diagnosticar más personas contagiadas? Sí.

“Claro que hay más positivos porque se hacen más pruebas; es lo normal en una epidemia. Si se sale a buscar los casos se encuentra lo que hay debajo de la línea del mar y se deja de ver sólo la punta del iceberg”, afirmó Juan José Romero. «Es natural que haya ese tipo de variaciones cuando se toman muestras de poblaciones heterogéneas y con distintos momentos epidemiológicos», añadió el epidemiólogo.

¿Eso quiere decir que un aumento en la cantidad de pruebas de COVID-19 ocasionó el crecimiento exponencial de la curva de contagios? ¿Un aumento en la cantidad de pruebas por sí solo debería aumentar el porcentaje de positividad? No.

El crecimiento exponencial de contagios se mostrará aunque varíe la cantidad de pruebas aplicadas diariamente. “Cuando hay un crecimiento exponencial en el contagio de una epidemia, aunque se vaya aumentando el número de muestras con el tiempo de forma lineal –es decir, si hoy hago mil y mañana hago 2.000– la tendencia exponencial siempre será manifestada al final en el número de casos. Aumentar el número de muestras, aunque aparenta mostrar más casos, sigue mostrando una tendencia exponencial”, detalló Tomás de Camino Beck, docente universitario especializado en biología matemática.

“Dicho de otro modo: cuando el crecimiento de la epidemia es exponencial y la probabilidad de encontrar un infectado es 0.1, entonces en una muestra de 100 encontraré 10 y en una de mil encontraré 100, que en ambas son el 10%”, añadió Tomás de Camino.

 width=
Simulación de contagio exponencial elaborada por Tomás de Camino Beck: «Imagine que hay una población donde hay cierta probabilidad de infectados en la población, y esa población va aumentando exponencialmente con el tiempo. La línea roja es la situación donde se saca una muestra de 1.000 personas todos los días, donde la simulación es al azar. La muestra azul muestra qué pasa si se va aumentando en 1.000 muestras más cada día. Cuando yo mantengo constante, veo lo que pareciera ser un crecimiento más rápido. Si yo acelero y voy aumentando linealmente las pruebas cada día, voy dando la impresión de que se va ralentizando pero al final de cuentas se ve el crecimiento exponencial de la misma manera».

Más allá del conteo de casos

El epidemiólogo Juan José Romero advirtió que las decisiones basadas en su materia no solo se toman con base en el número de casos identificados.

“Ese es sólo un indicador que desencadena los otros; por ejemplo, hospitalizaciones, unidades de cuidados intensivos y muertes. Por encima de eso, epidemiológicamente, en un brote, epidemia o pandemia, ubicar los casos es fundamental para cortar las rutas de transmisión, de modo que el número de casos no aumente exponencialmente con un efecto dominó. Seguir el rastro de los infectados, para confinarlos y cortar las redes de contagio, es objetivo intermedio para el objetivo final que es no saturar los servicios de salud”.

El Ministerio de Salud justificó las medidas de “cerco epidemiológico” de esta semana como necesarias para que el sistema de salud pudiera identificar los nexos de contagio de las personas diagnosticadas en las últimas semanas.

Tomás de Camino subrayó que los casos identificados por día en el país no pueden interpretarse como las únicas personas que estaban enfermas de COVID-19 en el país. “Hay que tener cuidado con los números. Si hoy hay 650 casos, esos son casos detectados. Probablemente hay más, pero eso es lo que detecta la muestra”, aseguró el especialista.

0:00
0:00
Lista de Reproducción