Costa Rica ocupa el puesto número 1 a nivel mundial respecto al uso promedio de plaguicidas por hectárea, de acuerdo con el Estado de la Nación 2023 y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
En los últimos 5 años, varias zonas dentro del país han mostrado rastros de contaminación dentro de sus fuentes acuíferas por agroquímicos, lo que ha provocado riesgo de intoxicaciones. Cartago es uno de estos lugares.
CARTAGO INTOXICADO
En el 2019, unos muestreos realizados en la ASADA (Asociación Administradora de Sistemas de Acueductos y Alcantarillados) de Cipreses indicaron riesgo de contaminación de las aguas subterráneas, provocando preocupación por parte de las autoridades. Esto encendió la alerta para los otros acueductos de la comunidad.
Sin embargo, no es hasta unos años después que la contaminación química se puso en evidencia con el análisis de las fuentes en la ASADA de Santa Rosa en 2021 y en la ASADA de San Pablo de Oreamuno en 2022.
“Esta amenaza es una alerta a la salud pública, definitivamente, pues estamos hablando del agua para consumo humano, pero está resultando en una afectación a la biodiversidad, a los ecosistemas”, declaró la coordinadora de Programas y Proyectos en el Centro de Derecho Ambiental y los Recursos Naturales (CEDARENA), Sara Cascante.
Dentro de estos estudios se descubrió que moléculas como metabolitos y nitritos estaban presentes en los mantos acuíferos de las comunidades. Estos químicos son derivados de fertilizantes, pesticidas, herbicidas y fungicidas que aplican los agricultores de la zona.
“El problema de los nitritos es que sustituye al magnesio en la respiración, en la sangre, en la hemoglobina. Entonces se produce un problema que se llama niños azules o personas azules porque en lugar de transmitir el oxígeno [la sangre] transmite el nitrito”, explica el ingeniero agrónomo, Juan Carlos Valverde.
El clorotalonil es uno de los principales químicos encontrados en Cipreses por los estudios del Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicos (IRET). Esta sustancia está prohibida en más de 30 países y su venta y uso industrial fueron prohibidos en Costa Rica en julio de 2023, no obstante, continúan apareciendo sus trazas en ríos y aguas subterráneas.
“Es uno de los productos más utilizados en hortalizas y en esa zona como es tradicionalmente hortícola, es de los más usados”, señaló el ingeniero agrónomo.
ÓRDENES SANITARIAS Y NUEVOS PARÁMETROS QUÍMICOS
Las autoridades decidieron ampliar los parámetros para medir cuán tóxica es el agua, lo que permitirá levantar las órdenes sanitarias en 20 fuentes de agua que pertenecen a 3 ASADAS (Cipreses, San Pablo y Santa Rosa).
El cambio de parámetros ocurrió debido a que el país adoptó los Valores Máximos Admisibles Ajustados por Riesgo (VMAAR) dados por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la cual colaboró con estudios toxicológicos en la zona, del 1 de julio al 28 de octubre de este año.
La contaminación en las ASADAS cartaginesas provocó la emisión de órdenes sanitarias para clausurar las nacientes contaminadas que proveían agua a los poblados.
“Al emitir las órdenes sanitarias se clausuran estas nacientes y empieza a hacer una distribución [de agua] casa por casa con apoyo de otras ASADAS inicialmente y posteriormente mediante los camiones cisterna”, explicó la administradora de la ASADA Potrero Cerrado de Cartago, Jackeline Rivera.
Potrero Cerrado es una de las ASADAS que colabora para distribuir agua por medio de pickups y cisternas a las comunidades afectadas. También se está trabajando en establecer una interconexión de acueductos desde una fuente en la que no se detectó contaminación para abastecer a los poblados.
DOSIS EXCESIVAS Y CONTAMINACIÓN DE ALIMENTOS
“Uno de los problemas clásicos que hay con agroquímicos es que no se respetan las dosis” —declaró el ingeniero agrónomo, Juan Carlos Valverde— “el agricultor cree que poniéndole más va a lograr un mayor control de la enfermedad. Entonces cuando usted está aplicando el insecticida ellos dicen póngale un poquito pesadito para que el efecto sea mejor.”
Cuando se aplican agroquímicos a las plantaciones es necesario calibrar la dosis para que las cantidades que se utilizan sean las recomendadas, para ello se deben hacer estudios del suelo.
Los hongos e insectos desarrollan resistencia ante las sustancias, por lo que aplicarlas en medidas adecuadas permite controlar este fenómeno. Adicionalmente, usar la dosis adecuada evita desperdicios y contaminantes.
“Normalmente más de la mitad del fertilizante que se aplica se pierde y cuando decimos que se pierde es que se va al suelo, se va a las aguas subterráneas y las aguas naturales”, señala Juan Carlos Valverde.
La presencia de químicos en mantos acuíferos es un problema comunitario y nacional. De continuar con la contaminación se podrá detectar trazos de estas sustancias en alimentos como la papa, la zanahoria y el repollo, lo que puede provocar intoxicaciones y padecimientos como el cáncer.
“Es una alerta roja de que no sólo está pasando en Cartago, es que puede pasar en todo el país porque en todo el país se trabajan la agricultura, la ganadería y tenemos el uso de estos productos en muchas otras zonas”, declaró la coordinadora de Programas y Proyectos en el CEDARENA, Sara Cascante.
ATENDIENDO LA PROBLEMÁTICA
En CEDARENA se ofrecen capacitaciones sobre el uso de productos y la aplicación de dosis.
“Nos dimos cuenta en el proceso que la cultura en términos de prácticas agrícolas está tan arraigada dentro del país a estos usos tradicionales que debemos empezar basándonos en la sensibilización”, mencionó Sara Cascante.
Para responder a la situación de la contaminación química en el país se deben respetar las leyes establecidas para proteger las fuentes de agua. Un ejemplo de ello es no plantar hortalizas junto a los mantos acuíferos.
Además, es necesario empezar un programa de transición de una agricultura intensiva a una agricultura con menor aplicación de agroquímicos. Es posible implementar el uso de opciones de sustitución que sean derivadas de componentes naturales.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería ha generado guías para la elaboración de estos fertilizantes y biopesticidas. Adicionalmente el CEDARENA ofrece consejo, capacitación y educación sobre estos temas, se les puede contactar al 22837080.
Escuche la entrevista completa del programa Comunidad 870.