Este 2024 marca un año con grandes retos para la educación pública. Uno de ellos es la inclusión de género en el ámbito educativo y minimizar las brechas en los aprendizajes en estos.
En este tema el Estado de la Educación 2023 en su capítulo cuatro proporciona la herramienta que permite determinar los faltantes y las mejoras que se deben ejecutar en el país en términos de la educación pública en este tema.
Dicho informe destaca la necesidad de realizar un esfuerzo mayor por parte del sistema educativo y las entidades formadoras de profesionales en la educación para fomentar la inclusión de género.
Como explicó Jennyfer León, investigadora del Programa del Estado de la Nación, en el programa Desayunos de Radio Universidad, se identificó que en el país existen un conjunto de normativas, nacionales e internacionales, relacionadas con este tema, que no se traducen en acciones concretas en la práctica de la equidad de género.
Otro punto que se mencionó, es que existe una carencia de investigaciones y recolección de información enfocada en las diferencias de género en el contexto costarricense. Además, se debe destacar que las desigualdades de género se empiezan a dar desde etapas tempranas de la educación, desde los primeros años de la vida escolar.
Estas brechas suceden cuando hay en grupos sociales evidentes desigualdades. Como explicó León, las desigualdades suceden cuando dichas diferencias son históricas y se mantienen en el tiempo, están fundadas en él sistema educativo y cuando son desproporcionadas; que las personas por sí mismas no las pueden superar.
“En algunos casos el sistema educativo es un mecanismo que profundiza muchas de estas desigualdades que ya se observan en la sociedad”, Jennyfer León, investigadora del Programa del Estado de la Nación.
El rol del docente debe contribuir a quebrar estereotipos y fomentar la equidad; por lo que el informe también analiza la formación del docente en estas temáticas, desde la parte universitaria hasta los procesos de actualización y capacitación.
Con lo anterior, se descubren que las carencias en las temáticas están desde la oferta y la demanda, es decir, desde la formación de los docentes y desde el plan de estudios que ellos ejecutan con sus estudiantes.
Como mencionó Isabel Román Vega, coordinadora de investigación del Programa Estado de la Nación: “hay una brecha entre los programas de estudio del Ministerio de Educación y lo que se enseña en las universidades”.
Esto en combinación con la falta de un acompañamiento de la capacitación continua y procesos de mentorías, se agudiza esta carencia al tratar sin herramientas suficientes esta temática tan compleja y que va en constante evolución.
La importancia de este informe es que se está identificando la problemática dentro del sistema educativo, lo cual se vuelve el punto inicial para generar cambios positivos hacia la equidad de género en la educación. Como mencionó León, esto se ha hecho con el objetivo de “tener un sistema educativo que dé educación a todas las personas en las mismas condiciones”.
Recordemos que este es el año donde se establece el presupuesto más bajo de los últimos 15 años con un recorte de un 80% para la educación técnica, cambios en la convocatoria para las capacitaciones de docentes.
Parte de lo descubierto en este informe también señala: la necesidad de cumplir con el 8% de la inversión en educación; el paso de los estudiantes de grado con el conocimiento adecuado; la disponibilidad de los recursos.
Unido a lo anterior, y las capacitaciones de los docentes, y las buenas condiciones de los centros de educación equiparados con los recursos tecnológicos.
Conozca más sobre el tema en este programa de Desayunos Radio Universidad