¿Por qué disminuir el porcentaje de votos para ganar elecciones es una medida antidemocrática?

Avatar por defecto
Josué Cordero Narano (josue.corderonaranjo@ucr.ac.cr)
-
“Cálculo político y derrotas mal digeridas” motivaron la propuesta que buscaba la disminución del porcentaje mínimo de votos para ganar la elección presidencial, opinó el expresidente del Tribunal Supremo de Elecciones, Luis Antonio Sobrado.
_________________________________________________________________________________

Elegir al presidente de la República con solo el 20% de votos en primera ronda implicaría otorgar el poder a quienes no representen significativamente a la ciudadanía y por lo tanto sería una medida antidemocrática, según opinió el expresidente del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), Luis Antonio Sobrado, en entrevista con Interferencia de Radios UCR.

Sobrado se refirió a una propuesta de reforma constitucional impulsada días atrás por el legislador liberacionista Gilberth Jiménez, y apoyada inicialmente por otros 15 diputados, la cual pretendía reducir de 40% a 20% el mínimo de votos necesarios para ganar las elecciones en una primera vuelta electoral. El proyecto de ley defendía la disminución de este porcentaje por la alta inversión de capital y el abstencionismo en segunda ronda. Posteriormente, la mayor parte de congresistas retiraron su firma.

Sobre ese plan, Sobrado consideró importante recordar que Costa Rica tiene una forma de gobierno presidencialista, a diferencia del modelo parlamentarista que domina en continentes como el europeo.

“Esto significa que esa figura (presidente) es un punto central en el ejercicio democrático y desde ese punto de vista, esa cantidad de poder que acumula, esa cualidad de ser la persona que conduce y guía políticamente el país, claro, bajo el control político de la Asamblea y bajo el control político del Poder Judicial, tiene que ser una persona que pueda por lo menos arrancar su mandato gozando de ese respaldo que lo legitima y que nos permite entender que no es un tirano sino que al contrario, es una persona que ejerce poder en representación del pueblo que es el soberano en una democracia”, indicó el expresidente del TSE.

El exmagistrado consideró que las motivaciones del proyecto de ley más bien tuvieron que ver con “cálculos políticos y derrotas mal digeridas”, pues mencionó que si no existiera la regla de la segunda ronda con 40%, los resultados de las dos últimas elecciones serían diferentes.

“No puede uno dejar de pensar en que ese cálculo político es el que más movía la intención por lo menos de alguno de los proponentes”, añadió.

El expresidente del TSE además se refirió a otros planteamientos que se han comentado en el ambiente legislativo, como fusionar las elecciones de los municipios con las nacionales, lo cual consideró un paso involucionista porque no se considera totalmente la realidad de las comunidades.

“La democracia tiene su precio, tenemos los procesos electorales más austeros del continente y no por ello rebajamos la calidad, estas medidas son antidemocráticas” manifestó Sobrado.

La fragmentación política y el abstencionismo

Sobrado comentó que en el contexto de fragmentación política es importante realizar la segunda ronda electoral para propiciar una mayor conexión entre el mandatario y el pueblo. Además, esto no necesariamente significa mayor abstencionismo, según dijo, pues en el 2018 hubo más votos en segunda ronda que en la primera.

El expresidente del TSE consideró también que la fragmentación partidaria excesiva no contribuye a la calidad de los procesos electorales. Según su criterio, la proliferación de los partidos tiene una alta relación con la erosión de las libertades políticas tradicionales y el disgusto de la ciudadanía con la obra de los gobiernos anteriores. Por tanto, se tiene el reto de fortalecer la credibilidad de las agrupaciones partidarias, dijo.

El exmagistrado y docente universitario señaló que la facilidad de constituir partidos ha permitido que muchos de estos no tengan raíces en las comunidades del país y que incluso se “negocien para las aventuras políticas de algunos”. Sobre esto, responsabilizó a la Sala Constitucional porque “ha ido eliminando causales de exclusión del registro partidario, como lo era no participar en una elección”.

“También eliminó algunos mecanismos que pretendían un mayor arraigo de las agrupaciones que se fundaban. Así, por ejemplo, anuló una norma legal que exigía una cantidad más grande de firmas de adhesión, lo entendió antidemocrático y eliminó las asambleas distritales como parte de la estructura obligatoria de los partidos políticos”, señaló Sobrado.

Retos para la democracia costarricense

Costa Rica es la única democracia de Latinoamérica que no garantiza a los partidos políticos un espacio gratuito en los medios de comunicación colectiva, apuntó el expresidente del TSE.

Según un informe de la Organización de los Estados Americanos (OEA), aproximadamente cinco agrupaciones en Costa Rica controlan más del 80% de los dineros públicos dedicados a la política.

Sobrado consideró que es necesario introducir esas franjas electorales, es decir, “el acceso gratuito de los partidos en los medios de comunicación para transmitir su mensaje en época electoral”. Aunque el TSE había presentado una iniciativa con este fin, Sobrado resaltó que esto no se ha logrado por una resistencia de empresarios de medios de comunicación, porque además de brindar el espacio gratuito, se ponía tope a la pauta adicional que se podía contratar. Además, “los políticos no se animaron a abrir el debate por el temor a la reacción de la prensa”, señaló.

Por último, el expresidente TSE agregó que todos tenemos una gota de responsabilidad en mantener la democracia que ha caracterizado a Costa Rica y que se debe reforzar la educación para generar valores y fortalecer habilidades en la ciudadanía.

Puede escuchar la entrevista completa con el expresidente del TSE:

0:00
0:00
Lista de Reproducción