Mascaradas Costarricenses: arte, alegría y tradición a partir de la arcilla

Avatar por defecto
Guiselle Mora Noguera
- guiselle.moranoguera@ucr.ac.cr

El domingo 31 de octubre se conmemora el Día de las Mascaradas Tradicionales Costarricenses. Esta es una tradición que inició con las festividades religiosas y que ha permanecido como parte importante de la cultura costarricense. Este año la celebración incluye conciertos virtuales y un pasacalles en carro. 

Sale la bruja, el diablito, la giganta y la muerte. Empiezan a sonar las trompetas, la gente se acerca y empieza la fiesta.  ¿Le parece conocida esta imagen?

Las mascaradas han amenizado por muchos años nuestras fiestas y nuestras calles y son parte de una tradición que ha permanecido en las familias por bastantes años.

Si hacemos un  viaje al pasado, nos damos cuenta de que los pueblos indígenas utilizaban máscaras. A partir de arcilla, madera, ramas y hojas le daban vida a felinos, venados, murciélagos y monos, entre otros animales que representaban su entorno y sus tradiciones. Estas creaciones se utilizaban en ritos fúnebres y en ocasiones festivas.

Prueba de esto, es el conocido Juego de los Diablitos de la comunidad Boruca. Una tradición que permite a las personas recordar la lucha entre los españoles y los astutos indígenas a través de danzas, cantos y teatro.

Según el mascarero, Minor Arias, este uso tan antiguo de las máscaras se fue adaptando y viajando a otras partes del país para crear nuevas tradiciones y ahí es donde aparecen las mascaradas.

Las actividades religiosas eran la excusa perfecta para sacar las mascaradas. Las celebraciones en honor a la Virgen de los Ángeles, Patrona de Costa Rica, vieron nacer esta tradición. El artesano Rafael “Lito” Valerín fue quien hizo la primera “Giganta”, luego su hijo, Jesús Valerín, preservó la tradición y ya se dedicó de forma profesional a realizar mascaradas.

“Para mi ser artesana mascarera significa pasión, alegría, dedicación, sueños cumplidos y éxito. Es hacer las cosas con amor y dar un aporte pequeñito a dar a conocer nuestras tradiciones”.  Elena Hernández Brenes, artesana y primera mascarera de Cartago.

Elena Hernández Brenes, artesana y primera mascarera de Cartago.
Elena Hernández Brenes, artesana y primera mascarera de Cartago.

Los moldes de los mantudos o payasos realizados por la familia Valerín pasaron a manos de Pedro y Manuel Freer. Estos artesanos fueron los encargados de llevar la tradición por primera vez a San José, a las fiestas en Zapote. Así, poco a poco, esas máscaras que nacieron en un mes de agosto en Cartago, empezaron a amenizar las fiestas en muchas partes del país. Aparecieron mascareros en lugares como Barva, Aserrí, Desamparados y Alajuelita.

De parejas españolas a personajes de pueblo

Las primeras mascaradas costarricenses se basaron en unas figuras de cabezas de origen español que don Lito Valerín encontró en un baúl en un templo católico. Es por eso que al principio, las mascaradas se parecían mucho a las que se realizan como parte de las tradiciones españoles.

Luego con el tiempo y la adaptación de la técnica, se empezaron a hacer mascaradas que representaban nuestras leyendas y nuestros personajes de pueblo.

«No es cualquiera el que se mete a trabajar en esto. Cada máscara que hago es como un hijo nuevo», Alfonso «Pocho» Vega, mascarero de Tres Ríos.

Una celebración diferente

Este 31 de octubre se conmemora el Día de la Mascarada Tradicional Costarricense. Esta es una oportunidad para recordar esta historia y preservar las tradiciones que rodean el proceso de creación de mascaradas y su participación en nuestras fiestas populares.

La pandemia por Covid-19 ha cambiado la manera como se celebra este día pero no la esencia de la tradición que continúa más vigente que nunca en las familias mascareras.

El Ministerio de Cultura y Juventud publica estos días una serie de artículos en su perfil en Facebook sobre la Mascarada Tradicional Costarricense. Ahí puede conocer algunas de las personas que se dedican a crear mascaradas en nuestro país.

Las Bandas de Conciertos de Heredia, Guanacaste y San José darán conciertos en celebración de este día. En San José será el domingo 31 de octubre a las 11 am en su perfil en facebook, en Heredia ese mismo día pero a las 10 am, también en su perfil de facebook y en Guanacaste también el 31 a las 10 am. en transmisión en su perfil.

Además, la Asociación Cultural Amigos sin Fronteras prepara por segundo año consecutivo un pasacalle de “Mascaradas en carro”. La caravana recorrerá las calles de algunas comunidades cartaginesas este domingo 31 de octubre a partir de las 9 de la mañana. Sus organizadores invitan a las personas a seguir la transmisión en sus redes sociales o ver pasar la caravana desde alguno de los puntos del recorrido pero siempre respetando el distanciamiento social, el uso de mascarilla y los protocolos del Ministerio de Salud.

0:00
0:00
Lista de Reproducción