CIDH no ha exigido que Aquí Costa Rica Manda esté en elecciones de alcaldías

Avatar por defecto
David Bolaños
- doblecheck@ucr.ac.cr
Editor de Doble Check.

En resumen: Es falso que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) le haya pedido al Gobierno que tome medidas para que Aquí Costa Rica Manda (ACRM) participe en las elecciones de alcaldías de febrero. Es falso también que el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) deba cancelar o posponer los comicios.

Esas falsedades se propagaron desde el noticiero Trivisión 36. El canal televisivo mostró “en exclusiva” una solicitud de información que la CIDH envió al Estado costarricense debido a reclamos que simpatizantes de ACRM presentaron ante la Comisión a inicios de este año. Los simpatizantes de ACRM pidieron medidas cautelares porque el TSE rechazó las candidaturas de alcaldías y sindicaturas de dicha agrupación.

A pesar de que el primer párrafo del documento dejaba claro que se trataba de una solicitud de información, el noticiero difundió que la CIDH “insta al Gobierno de Costa Rica a adoptar medidas”. Un periodista de Trivisión 36 entrevistó a un abogado vinculado con el reclamo, José Fabio Ramírez, quien aseguró que la CIDH “nos dio la razón”.

El Ministerio de Relaciones Exteriores recibió las consultas de la CIDH el 19 de enero y las reenvió al TSE. Ambas instituciones aclararon a Doble Check que ese documento es una petición de información y que la CIDH no ha enviado algún tipo de resolución o medida cautelar por las quejas de ACRM.

El reglamento de la CIDH establece que esa institución puede solicitar medidas cautelares a países miembro de la Organización de Estados Americanos (OEA) por “situaciones de gravedad y urgencia” en materia de derechos humanos. Antes de evaluar cualquier decisión, la normativa establece que la CIDH debe solicitar información al Estado aludido en los reclamos que lleguen a la entidad.

Ante consultas de Doble Check, el abogado José Fabio Ramírez describió la solicitud de información de la CIDH como “una advertencia en lenguaje diplomático”, a pesar de haber asegurado en televisión que la CIDH le está “exigiendo” medidas al Estado costarricense. “Las palabras son lo de menos”, justificó el abogado.

El periodista de Trivisión 36, José Luis Rodríguez, no respondió las consultas de Doble Check.

Falso anuncio de abogado y Trivisión 36

El noticiero del canal televisivo Trivisión 36 presentó un anuncio “en exclusiva” en la noche de este martes. El periodista del noticiero, José Luis Rodríguez, leyó una carta enviada por la secretaria general de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) al Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto el 19 de enero.

En el documento, la CIDH solicita información al Estado costarricense por el reclamo que presentaron simpatizantes del partido Aquí Costa Rica Manda (ACRM) ante la Comisión a inicios de este año. Esas personas pidieron medidas cautelares porque el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) denegó las candidaturas a alcaldías y sindicaturas de ACRM para las elecciones municipales de febrero. Una mayoría de magistraturas del TSE determinó a finales del año pasado que la agrupación incumplió el proceso para garantizar la paridad de género en sus papeletas.

El reportero de Trivisión destacó que “como pueden ver, llegó este documento en el cual se le dice al Estado de Costa Rica que tiene que tomar medidas, al parecer, al respecto”.

Posteriormente, el periodista conversó en directo con José Fabio Ramírez, a quien describió como un abogado “que fue uno de los que presentó las apelaciones ante estos organismos internacionales”.

El abogado aseguró que la CIDH “nos dio la razón” y que, por medio de la carta del 19 de enero, “le está exigiendo al Estado costarricense la actuación para garantizarle la participación a esas costarricenses [las candidatas de ACRM]”. Según Ramírez, el TSE debe posponer las elecciones municipales por ese motivo.

“Se ha hecho una revisión de las actuaciones del Tribunal Supremo de Elecciones, y la CIDH está indicándole que deben tomar medidas para que esas personas participen en estas elecciones. La decisión le corresponde al Estado costarricense”, añadió Ramírez.

Aún así, el reportero de Trivisión 36 mencionó que el Ministerio de Comunicación catalogó la misiva de la CIDH únicamente como un “requerimiento de información”.

Carta para solicitar información

Es falso que la CIDH haya validado los reclamos de simpatizantes de Aquí Costa Rica Manda o que le haya ordenado al Estado de Costa Rica que “tome medidas” al respecto. En realidad, el documento presentado por Trivisión 36 es una solicitud de información. Así lo confirmaron a Doble Check el Ministerio de Relaciones Exteriores y el TSE.

Trivisión 36 reiteró que el documento enviado por la CIDH “insta al Gobierno de Costa Rica a adoptar medidas” por el reclamo de Aquí Costa Rica Manda, aunque la documentación presentada por el noticiero carece de una indicación u orden de ese tipo.

La representante de la CIDH precisó que tenía la finalidad de “solicitar información” desde el primer párrafo de la misiva enviada al Ministerio de Relaciones Exteriores:

“Tengo el honor de dirigirme a Su Excelencia en nombre de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en el marco de las atribuciones establecidas en el artículo 41 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, a fin de solicitar información sobre la alegada exclusión de las candidaturas presentadas por el partido ‘Aquí Costa Rica Manda’ (ACRM) de cara a las elecciones que se realizarán el próximo 4 de febrero de 2024”, indica el mensaje CIDH/SE/Art-41/01-2024/410.

El Ministerio de Relaciones Exteriores remitió al TSE la solicitud informativa de la CIDH “en razón del objeto y materia consultada”. Ese ministerio precisó a Doble Check que “a la fecha, el Estado costarricense no ha recibido ninguna recomendación o resolución [de la CIDH] donde se disponga alguna medida o acción de ejecución inmediata”.

La CIDH se define como “un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA) encargado de la promoción y protección de los derechos humanos en el continente americano”. La Comisión puede observar y analizar la situación general de los derechos humanos en los países miembro de la OEA, y también está facultada para presentar casos y solicitar opiniones consultivas ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH).

Según el inciso D del artículo 41 de la Convención Americana sobre los Derechos Humanos, la CIDH puede “solicitar de los gobiernos de los Estados miembros que le proporcionen informes sobre las medidas que adopten en materia de derechos humanos”. La CIDH también es capaz de “formular recomendaciones, cuando lo estime conveniente, […] para que adopten medidas progresivas en favor de los derechos humanos”.

Además, la CIDH puede solicitar medidas cautelares a los miembros de la OEA por “situaciones de gravedad y urgencia”. El reglamento de la CIDH enumera los pasos para evaluar e interponer esas medidas: dicha norma establece que la Comisión tiene que pedirle información al Estado aludido antes de tomar una decisión.

“Antes de tomar una decisión sobre la solicitud de medidas cautelares, la Comisión requerirá al Estado involucrado información relevante, salvo cuando la inmediatez del daño potencial no admita demora”, precisa el artículo 25 del reglamento de la Comisión.

¿Qué información pidió la CIDH?

La solicitud de información que la CIDH envió al Estado costarricense tiene cinco preguntas sobre los motivos que justificaron el rechazo de candidaturas de Aquí Costa Rica Manda y las acciones del TSE en el proceso de inscripción de papeletas para las elecciones municipales.

La CIDH pidió esta información al Estado costarricense:

  1. “El fundamento legal y la motivación para determinar la negativa de inscripción de las candidaturas del partido político Aquí Costa Rica Manda.
  2. Si existen otros casos en los que la Dirección General del Registro Electoral y Financiamiento de Partidos Políticos y/o el Tribunal Supremo de Elecciones hayan determinado la no inscripción de candidaturas de un partido político con base en el principio de la paridad horizontal, de cara a las elecciones del 4 de febrero de 2024.
  3. Las medidas adoptadas para asegurar los derechos al sufragio pasivo, a la participación política y a la igualdad de las 33 candidatas a alcaldesas y vicealcaldesas del partido Aquí Costa Rica Manda en las elecciones de febrero de 2024.
  4. Las medidas adoptadas para asegurar el derecho a recurrir una sentencia judicial ante un juez o tribunal superior, para que las decisiones del Tribunal Supremo de Elecciones puedan ser recurridas y revisadas de forma efectiva.
  5. Cualquier otra información que estime pertinente”.

El TSE respondió dichas preguntas y envió la información a Relaciones Exteriores este martes; el ministerio le comunicó las respuestas a la CIDH ese mismo día. Sin embargo, Relaciones Exteriores señaló a Doble Check que la comunicación con la CIDH es “bilateral y reservada”, por lo que la institución no puede publicitar la respuesta.

Doble Check también envió consultas oficiales a la CIDH. Una funcionaria de comunicación de esa entidad se limitó a señalar el inciso D del artículo 41 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos sobre la solicitud de informes a los miembros de la OEA.

Elecciones se mantienen para el 4 de febrero

El TSE recalcó que las elecciones municipales se celebrarán el domingo 4 de febrero de este año, tal y como estaba previsto por el máximo órgano electoral. La solicitud de información de la CIDH no interviene en la programación de los comicios.

“La CIDH, según las atribuciones del artículo 41 de la Convención Americana, solo requirió al Estado información. No se comunicó ninguna medida cautelar ni tampoco se dispuso que el Estado debía llevar a cabo alguna acción. […] La realización de los comicios no está comprometida por la gestión de la CIDH que, como se indicó, consiste únicamente en una petición de información”, afirmó a Doble Check el jefe de despacho de la presidencia del TSE, Andrei Cambronero.

0:00
0:00
Lista de Reproducción