Educación: crisis y retroceso

Avatar por defecto
Jimena Rojas Rojas
-

Costa Rica ha sido un ejemplo hasta hace poco por su inversión en educación y por el compromiso social con esta. La educación pública es el producto de esfuerzos generacionales comprometidos con un futuro mejor, que ha sido el motivo de múltiples historias de superación de los habitantes del país. Sin embargo, la educación ha estado en crisis desde hace un tiempo, lo que ha dificultado a muchas personas alcanzar un mejor destino.

Según el Noveno Estado de la Educación 2023, informe del Programa Estado de la Nación (PEN), entre 2021 y principios de 2023, se observaron disminuciones en la inversión per cápita en educación, lo que generó que el país retrocediera una década, en términos de recursos destinados a la enseñanza. Esto se refleja en la disminución de los salarios del personal docente, recortes en programas de equidad, en infraestructura y desarrollo profesional. Además, el Ministerio de Educación Pública (MEP) no pudo planificar ni ejecutar planes de recuperación tras el apagón educativo ocurrido entre 2018 y 2021, afectando la gestión educativa.

El PEN, en el Octavo Informe Estado de la Educación (2021) alertó sobre la crisis en los ciclos preescolar, básico y diversificado del sistema educativo público debido a los rezagos históricos, y efectos del apagón educativo. Entonces se comprende cómo persisten graves retrasos en los aprendizajes básicos de los estudiantes que ya han pasado por el sistema y que actualmente lo atraviesan.

Para Pablo Chaverri Chávez, académico del Instituto de Estudios Interdisciplinarios de la Niñez y Adolescencia de la Universidad Nacional (UNA), es lamentable que Costa Rica, pese a ser uno de los países que proporcionalmente invierte más en educación de la región, tenga actualmente una deficiencia grande en el sistema educativo, donde una mayoría de los estudiantes al terminar la primaria y la secundaria no tienen las competencias esperadas o mínimas.

La mayoría de estudiantes al terminar la primaria no son capaces de elaborar o comprender un texto sencillo, y el problema es que el sistema educativo es acumulativo, es un sistema de peldaños donde se asume que cuando se llega al peldaño dos ya se superó el uno, y así sucesivamente, de modo que la población estudiantil va escalando por ese sistema. Sin embargo, no poseen las competencias esperadas para los diferentes niveles, siendo un problema muy grave al graduar estudiantes que en realidad no tienen lo que se supone que deberían tener, es decir el sistema no les está dando lo que debería darles, afirmó Chaverri.

La educación debe tener protagonismo en las discusiones de los tomadores de decisiones, porque no solo se pone en riesgo el futuro individual de los ciudadanos de Costa Rica, sino también la salud de la democracia que depende de personas críticas, con una formación que les permita ver el panorama completo, que les permita cuestionar, y aceptar o corregir a las autoridades.

Abelardo Morales Gamboa, sociólogo, comunicador e internacionalista de la UNA, abordó esta importancia enfatizando en cómo la educación es prácticamente parte de nuestra historia fundacional como sociedad y como nación costarricense, al tener un sistema educativo público desde finales del siglo XIX, cumpliendo en el 2019, 150 años de educación pública gratuita y obligatoria, donde la declaratoria y su acceso fue lo que hizo a Costa Rica relativamente modernos en esta sociedad.

Morales afirmó que esta crisis no es solo técnica, o de rendimiento escolar, ni que remite solamente a los problemas de enseñanza y aprendizaje, sino que es una crisis civilizatoria porque si no se logra resolver esta problemática, se va a poner en cuestión y se va a poner en peligro el futuro del país.

En la actualidad, la información tiene la característica de la inmediatez, sin embargo para Pablo Chaverri este acceso donde todo está a un clic de distancia, hace caer en una trampa, porque tener información no es lo mismo que tener acceso al conocimiento, y para transformar la información en conocimiento se requieren destrezas de comprensión y eso no es fácil desarrollarlo ni concebirlo.

Se debe trabajar en infraestructura, sistemas evaluativos, becas, recreación, y muchos elementos más que no se consiguen si se sigue recortando el presupuesto a la educación. El nivel de desempeño de los estudiantes se relaciona con la calidad de los docentes que han tenido, y es por ello necesario que no se deje al docente como un peón en un gigante sistema, sino que se trabaje en mejorar las condiciones para una relación óptima de las partes. Son muchos retos que se deben de tomar, pero si no se cumplen, se procederá al deterioro continúo de la educación del país.

0:00
0:00
Lista de Reproducción