En resumen: Las encuestas nacionales que han mostrado disminuciones en el apoyo al Gobierno no son “falsas” por haber sido aplicadas en muestras de 1.000 personas. En realidad, los resultados de las encuestas son fiables si las características de la muestra seleccionada de forma aleatoria (como edad, sexo y educación) son similares a los rasgos de la población estudiada.
A finales de septiembre, una comunidad de grupos de WhatsApp llamada “Apoyamos a Rodrigo Chaves” difundió una crítica que descalifica erróneamente los resultados de encuestas nacionales por estar basadas en muestras “demasiado pequeñas” que no abarcan a un porcentaje mayoritario de la población.
Esa crítica fue refutada por dos especialistas en la confección de encuestas que fueron consultados por Doble Check. “En las encuestas, no es tan importante que uno entreviste a muchas personas, como el hecho de que el grupo que entrevistemos sea un buen reflejo de la población: esa es la clave para la representatividad”, explicó Ronald Alfaro, coordinador de las encuestas del Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad de Costa Rica (UCR).
Una de las administradoras del canal de apoyo a Rodrigo Chaves en WhatsApp es Virginia “Vicky” Corrales. La exministra de Comunicación, Patricia Navarro, señaló a Corrales como una de las “manos izquierdas” del presidente de la República en redes sociales. Virginia Corrales no atendió las consultas y llamadas hechas por Doble Check al número telefónico vinculado con ese canal de difusión.
Mensaje en “Apoyamos a Rodrigo Chaves”
El 20 septiembre, el Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) publicó su más reciente estudio de opinión pública sobre temas políticos. Por medio de una encuesta, ese estudio halló que siguen bajando las opiniones positivas sobre la gestión del Gobierno de Rodrigo Chaves Robles.
“El 53% de la ciudadanía evalúa positivamente la gestión del gobierno, lo que representa una disminución de 7 puntos porcentuales en relación con el dato de abril de 2023”, describió el CIEP en el informe de resultados.
Tres días más tarde, una comunidad de 27 de grupos de WhatsApp llamada “Apoyamos a Rodrigo Chaves” difundió una publicación que advierte sobre “encuestas falsas en contra del presidente”. El mensaje fue publicado por la administradora de esa comunidad, “Vicky Corrales”.
Esa publicación critica que las encuestas sean aplicadas en muestras que son “una pequeña parte de la población”. El mensaje describe que las muestras tienen el “problema” de ser “demasiado pequeñas”. “Generalmente, las muestras son de 0,01% o de 0,005%” de la población del país, según el mensaje distribuido en “Apoyamos a Rodrigo Chaves”.
Según esa misma publicación, las encuestas tienen el propósito de “desviar todos los robos de todos estos corruptos y que las personas piensen que nuestro presidente está haciendo las cosas mal”. Dicho mensaje fue publicado inicialmente por un usuario de Facebook en el grupo “Rodrigo Chaves Presidente 2022-2026”.
Virginia “Vicky” Corrales Bonilla fue presidenta del comité ejecutivo de Alajuela de Pueblo Soberano, un nuevo partido político afín al presidente Chaves. La ahora exministra de Comunicación, Patricia Navarro, aseguró al diario La Nación que Rodrigo Chaves mencionó a Vicky Corrales como una de sus “manos izquierdas” que “hacían cosas en redes sociales”. En política, la mano izquierda es un término asociado comúnmente con labores ocultas para desprestigiar a contrincantes.
A inicios de este año, Corrales también fue mencionada en la comisión legislativa que investiga el financiamiento de partidos políticos por una transferencia hecha a su nombre a la cuenta bancaria de Alberto Vargas, administrador del trol “Piero Calandrelli” en redes sociales. Vargas afirmó que recibió un pago parcial 30.000 colones “de Vicky Corrales” a través de la cuenta de René Villela Villela para exaltar a Pueblo Soberano en redes sociales.
La representatividad importa
El mensaje difundido por Vicky Corrales en grupos de apoyo al Gobierno en WhatApp es una crítica errónea. Las encuestas nacionales pueden representar estadísticamente las percepciones de la ciudadanía por medio de muestras si estas reflejan las características de la población, sin la necesidad de censar a todas las personas del país.
El coordinador de las encuestas del CIEP, Ronald Alfaro, comparó las muestras de una encuesta con las muestras para un examen sanguíneo. “Al igual que cuando se hacen análisis de sangre a las personas, no es necesario ver toda la sangre del organismo; lo que se hace es que se selecciona una muestra de esa sangre y se le aplican los exámenes respectivos”, explicó Alfaro, que es doctor en Ciencias Políticas.
“Con las encuestas es parecido: no es necesario encuestar a todas las personas, sino a una muestra representativa, y aplicar unos cuidados para que ese grupo sea representativo de la población que se quiera reflejar, que corresponda a las características de esa población”, detalló Alfaro.
La más reciente encuesta de opinión pública del CIEP fue aplicada por teléfono móvil a una muestra aleatoria de 1.000 personas mayores de edad entre el 6 y el 11 de septiembre. Los resultados de la encuesta tienen un margen de error de ±3.1 puntos porcentuales.
El informe del CIEP expone que las características de sexo, edad, nivel de educación y la distribución geográfica de las personas incluidas en la muestra son similares en la población nacional, con base en el censo del 2022. Esa es la clave para que los resultados de la encuesta sean confiables.
“Las estadísticas oficiales en el mundo se revisan a través de encuestas. Solo tenemos censos cada cierto tiempo; todo lo demás logramos describirlo a punta de encuestas”, explicó Fernanda Alvarado, coordinadora del Índice de Confianza del Consumidor (ICC) y la encuesta Actualidades de la Escuela de Estadística de la UCR.
Además, el cálculo del margen de error permite que los resultados de una encuesta puedan extenderse a una población. Así lo destacó Alvarado, quien precisó que las encuestas nacionales que ella coordina suelen tener muestras de alrededor de 700 personas con un margen de error de ±4 puntos porcentuales.
“¿Qué quiere decir eso? Por ejemplo, si estimo que el presidente Chaves tiene un 50% de aprobación, hay que saber que ese número podría estar entre 46% y 54% en la población total, porque eso hace el margen de error: darnos una idea de que, como no estamos preguntándole a toda la población, puede ser que ese valor quepa dentro de ese rango”, detalló Alvarado, que es doctora en Encuestas y Ciencias de Datos.
“En las encuestas, no es tan importante que uno entreviste a muchas personas, como el hecho de que el grupo que entrevistemos sea un buen reflejo de la población: esa es la clave para la representatividad”, agregó Ronald Alfaro.