En el marco del Día de la Tierra, el programa Desayunos de Radio Universidad abrió una reflexión en la que participaron Roberto de la Ossa, director de la Alianza Nacional de Ríos y Cuencas de Costa Rica, y Andrea Solano, directora de las Radioemisoras de la UCR y comunicadora experta en estrategia.
-
Avanzamos hacia un modelo que reconozca, regule y proteja la cuenca del río desde donde se origina hasta el mar.
-
La Alianza Nacional de Ríos y Cuencas ha puesto en marcha un programa que invita a las comunidades a formar Observatorios Ciudadanos del Agua.
El pasado 31 de marzo se firmó una ley que declara una salvaguarda ambiental a lo largo del río Sarapiquí por un período de 25 años, un paso muy importante en la protección y mejoramiento del estado ecológico de los ríos. Sin embargo, el país aún está lejos de revertir el alto índice de contaminación de las cuencas en todo el país.
Roberto de la Ossa, director de la Alianza Nacional de Ríos y Cuencas de Costa Rica, y Andrea Solano, directora de las Radioemisoras de la UCR y comunicadora experta en estrategia analizaron, el programa Desayunos, el estado actual de las políticas de conservación de los ríos en Costa Rica, la efectividad de los esfuerzos de comunicación y las iniciativas de involucramiento comunitario.
La valoración general de Solano y de la Ossa, es que, aún cuando nos auto proclamamos conservacionistas y un país verde, no existe una legislación robusta que proteja las cuencas completas de los ríos.
En Costa Rica hay 74 cuencas hidrográficas contaminadas, tanto en zonas urbanas como rurales, y nuestro río Tárcoles sigue siendo catalogado como el más contaminado de América Central y uno de los mayores contaminantes del mar en el pacífico costarricense.
“Nos ha tomado mucho tiempo entender la urgencia de que el tema hídrico se trate desde un ángulo de cuenca. Muchos se preguntan, ¿cómo se puede hacer para abordar el tema cuando a veces en un mismo río tienen autoridad varias municipalidades? ¿Es el concepto de cuenca superior al de gobierno local? Pues efectivamente en tema hídrico lo debería ser, pues el agua es uno de los dos elementos fundamentales para la vida”, comenta de la Ossa.
Sumado a esto, los expertos coinciden en que el involucramiento comunitario es clave, para lo que deben mejorar las estrategias de comunicación y afinar los canales con los que se establece una relación con las comunidades.
Solano explica que la difusión de las iniciativas de las ONGs no siempre tiene el impacto que debería. Indica que hay que abrir las posibilidades y ampliar las estrategias orientadas a objetivos concretos, no siempre una publicación en un medio masivo es lo más efectivo; por ejemplo, un chat de Whatsapp bien administrado puede mantener a una comunidad unida y darle un sentido de pertenencia al proyecto que lo impulsará muchísimo más.
Dentro de la legislación disponible a la fecha, están los planes reguladores de actividades en las orillas de los ríos, que protegen 10, 15 y hasta 50 metros de las laderas, dependiendo dónde se ubiquen. En estos espacios no se pueden desarrollar actividades ni construir, pero la responsabilidad de cumplir las regulaciones cae sobre las municipalidades, que no siempre han demostrado el compromiso necesario.
Otra forma de conservación se da a través de las áreas protegidas. Si bien en Costa Rica tenemos un sistema muy robusto, no existe una categoría de manejo específica que diga Ríos o Cuencas, entonces se pierde esa claridad. Así, si hay un cuerpo de agua que está protegido es porque está dentro de una zona protegida y se rige según las diferentes categorías de manejo que define el SINAC, pero en el resto de sus tramos la regulación es incierta.
Es por eso que la salvaguarda del río Sarapiquí por ley es un hito muy importante, pues marca una pauta de cómo se deberían proteger todas las cuencas en Costa Rica.
“Anteriormente se han decretado algunas cuencas, como el río Reventazón, aunque solo se contempló su cuenca alta. Ahora con la declaratoria de ley de protección del río Sarapiquí avanzamos hacia un modelo que reconozca la cuenca desde donde se origina hasta el mar, mi criterio es que tenemos que hacer una ley general que proteja los ríos y algunas específicas para regular los principales”. Agrega de la Ossa.
Comunidades que protejan sus ríos
La Alianza Nacional de Ríos y Cuencas ha puesto en marcha un programa que invita a las comunidades a formar Observatorios Ciudadanos del Agua. En la actualidad existen ya 71 observatorios conformados, con participación de grupos organizados como los Scouts y ASADAs, o bien impulsados por líderes comunales que forman nuevos equipos.
“Los observatorios son grupos comunales ciudadanos, que están interesados en el tema hídrico, en el tema del agua y el tema del río. No hay un número determinado de ciudadanos que deben unirse, simplemente se conforma un grupo y solicitan a la Alianza que los inscriban en la Red de Observatorios”, indica de la Ossa.
Después de eso, se procede a la inscripción en el programa de Bandera Azul Ecológica del Laboratorio Nacional de Agua, en la categoría de micro-cuenca. Una vez inscritos en esa categoría, ellos tienen que cumplir durante el año una serie de tareas relacionadas con el río de su comunidad, por ejemplo, identificación de flora y fauna, rotulación, campañas de reforestación y seguimiento a los análisis físico-químicos de la calidad del agua del río monitoreado.
La Alianza Nacional de Ríos y Cuencas, en conjunto con 42 instituciones a nivel nacional, apoyan y monitorean. Con el apoyo de universidades públicas se educa a las personas para identificar esa flora y fauna, así como entender los análisis del agua y los pasos técnicos a seguir.
“Queremos trabajar por las cuencas de los ríos, pero también queremos formar una red de apoyo para estar cada vez más unidos y luchar por esta causa en el ámbito político cuando sea necesario” concluye el experto,
Si alguna comunidad estuviera interesada en participar en la Red de Observatorios, puede contactar al 8855-2053 . Si quiere repasar el programa completo puede verlo aquí.