COVID-19 da tregua este inicio de año: tasa de contagio se reduce 18% en poco más de dos semanas

Avatar por defecto
David Chavarría Hernández davidchavarriahernandez@gmail.com
-

El último informe del Centro Centroamericano de Población (CCP) de la Universidad de Costa Rica (UCR) estimó que la tasa de contagio o tasa R de reproducción de la pandemia en nuestro país es de 0,85 al 16 de enero. Esto quiere decir que por cada 100 personas positivas con el virus SARS-CoV-2 pueden ocasionar hasta 85 nuevos casos.

La estimación del CCP correspondiente al cierre del año 2020 fue de una tasa de contagio igual a 1,04, lo cual significa que en poco más de dos semanas hubo una baja de 18%, indica dicho centro.

“Esta es una excelente noticia luego del repunte observado en la segunda mitad de diciembre”, concluye el informe que además señala que la tasa R del mes de enero es la “más baja observada en el país desde fines de abril”.

Precisamente, la viceministra de Salud, Alejandra Acuña, indicó este viernes que se están realizando análisis epidemiológicos para determinar las causas de esa reducción.

La viceministra Acuña reconoce que las autoridades “tenían datos diferentes” sobre cómo se iba a comportar la pandemia al inicio de año. No obstante alega que puede existir un sector de la población que se enferme con síntomas leves y por lo tanto no acudan a la atención médica correspondiente.

“Es un supuesto pero en este momento está en proceso de análisis de los compañeros de vigilancia epidemiológica”, agregó Alejandra Acuña.

Para el CCP de la UCR pueden existir tres factores que inciden en la baja de los datos de la COVID-19 en nuestro país: las restricciones de circulación y de aglomeración ordenadas a partir de enero; la caída de actividades económicas y sociales que usualmente se observa en el país en la denominada “cuesta de enero” o la propia dinámica del brote epidémico que reduce el reservorio de personas susceptibles de infectarse porque muchas se han inmunizado al haber sufrido ya la enfermedad.

En tres días 1.931 nuevos casos y 37 fallecimientos relacionados al virus SARS-CoV-2

El país sumó 1.931 nuevos casos y 37 fallecimientos relacionados con la COVID-19 en los últimos tres días.

Ahora la cifra total de casos pacientes positivos con el virus SARS-CoV-2 es de 193.276. Mientras que las autoridades contabilizan 151.925 personas recuperadas.

El miércoles se registraron 721 casos nuevos (174 son por nexo epidemiológico y 547 por laboratorio), el jueves se sumaron 571 casos (148 son por nexo epidemiológico y 423 por laboratorio) y el viernes 639 casos (152 son por nexo epidemiológico y 487 por laboratorio).

Por complicaciones con la enfermedad hay 429 personas hospitalizadas, 180 de ellas en cuidados intensivos, con un rango de edad de cero a 92 años.

El miércoles se reportaron 17 lamentables fallecimientos, el jueves 15, y hoy viernes se registran cinco fallecimientos, llegando a un total de 2.604 decesos relacionados con COVID-19: 981 mujeres y 1.623 hombres, con un rango de edad de dos a 101 años. Por edad son 814 adultos, 1.786 adultos mayores y cuatro menores de edad.

9 de cada 10 muertes registradas se dan por la COVID-19

La Comisión de Mortalidad Covid-19 analiza cada uno de los fallecimientos relacionados con el virus SARS-CoV-2 para determinar si la persona por COVID-19 o con antecedentes de COVID-19. Hasta el momento la comisión lleva analizado 464 casos, de los cuales se concluye que:

  • 418 fallecieron por COVID-19 (90,29%): 253 eran hombres y 165 mujeres.
  • 45 con antecedente reciente de enfermedad COVID-19.
  • 1 caso Indeterminado.
  • 4 pendientes de valoración con patología forense y centros médicos.

La comisión estima que el 90% de los decesos relacionados con la COVID-19 efectivamente fallecieron por la enfermedad, mientras que el restante 10% fueron decesos con la COVID-19.

Según las complicaciones reportadas de las personas que fallecieron por COVID-19 se encontró que: en un 67% las personas padecían de hipertensión arterial, además antecedente de tabaquismo en 50%, 40.9 % tenían diabetes mellitus, un 31.3% obesidad, 22.5% presentaban alguna cardiopatía, y un 17% tenían enfermedad renal crónica.

La Comisión de Mortalidad COVID-19 se conformó en julio del 2020 y en ella participan profesionales del Ministerio de Salud, Caja Costarricense del Seguro Social, Organismo de Investigación Judicial e Instituto Nacional de Estadística y Censos.

Pandemia elevó hasta un 50% síntomas por depresión durante el 2020

El 61% de la población costarricense presentó en octubre pasado alguna sintomatología depresiva, un aumento del 50% en términos absolutos, al compararse con los resultados obtenidos en marzo de 2020, concluye la investigación “Salud mental y relaciones con el entorno en tiempos de COVID-19”, realizada por especialistas de la Universidad Nacional (UNA) y la Universidad Estatal a Distancia (UNED).

Asimismo el estudio señala que un 43,7% de la población consultada presentó síntomas relacionados con ansiedad generalizada severa, lo que contrasta con los resultados al estudio realizado en marzo pasado, cuando únicamente un 13,8% de las personas participantes manifestaron síntomas de ansiedad.

En total un 32,1% de la población presentó una afectación crítica en su salud mental en octubre de 2020, según los resultados de la investigación.

Los especialistas señalan que durante la pandemia las principales preocupaciones que afectan la salud mental de las personas están relacionadas con los efectos del coronavirus en su estabilidad familiar, social y económica.

Este estudio fue realizado con una muestra de 6.786 personas, quienes completaron un cuestionario en línea, durante el periodo comprendido entre el 9 al 29 de octubre de 2020.

Considerando todos los participantes en el estudio, el 70,1% de las personas que han quedado sin empleo por el COVID-19 presenta rasgos de depresión y el 64,8% de quienes trabajan tiempo parcial también presenta dicha característica. Al mismo tiempo, una proporción importante de quienes se desempeñan en el sector privado (62,8%) presenta rasgos depresivos.

Un 88,3% de la población costarricense de 15 a 80 años manifestó temor al COVID-19. Este temor se manifiesta principalmente cuando piensan en la idea de perder la vida por la enfermedad (39,1%), cuando piensan en la pandemia (37,2%) y cuando ven noticias o escuchan historias sobre el COVID-19 en redes sociales (36,4%).

El equipo de investigación enfatizó que “en esta coyuntura, es fundamental fortalecer los servicios de atención en salud mental. Además, es importante fortalecer de forma específica la atención a poblaciones en vulnerabilidad, y también buscar las maneras de reducir esa vulnerabilidad y potenciar factores protectores de la salud mental como la estabilidad económica, la educación y, en general, el acceso a servicios públicos”.

Más contenido en Interferencia

 

0:00
0:00
Lista de Reproducción