El MEP planea fusionar centros educativos unidocentes para mejorar la calidad de la educación, pero esto le plantea retos en cuanto a acceso. Actualmente, la entidad elabora la propuesta con ayuda de organismos internacionales.
_______________________________________________________________________________________
“Cuando hablamos de fusionar centros educativos, son aquellos que tienen las condiciones para hacerlo. No vamos a fusionar ningún centro educativo donde no existan las condiciones por ejemplo, (donde) la conexión vía carretera no es lineal. El centro educativo tiene que tener todas las condiciones topográficas, no puede haber, digamos, un río en el medio”.
Así respondió Leonardo Sánchez, viceministro de Planificación del Ministerio de Educación Pública (MEP), ante algunos cuestionamientos que se han dado sobre la propuesta de fusionar centros educativos unidocentes y convertirlos en megacentros.
Este plan fue anunciado en agosto pasado por la ministra de Educación, Anna Katharina Müller, quien indicó ante la Asamblea Legislativa que el plan era fusionar cerca de 800 centros educativos unidocentes que estaban a menos de un kilómetro.
Al tratarse de escuelas ubicadas en zonas remotas y algunas de difícil acceso, se han generado algunas críticas sobre las posibles dificultades de traslado para estudiantes si se alargan las distancias que deben recorrer. Esos fueron parte de los señalamientos que se hicieron, por ejemplo, desde el Consejo Académico del Centro de Investigación y Docencia en Educación de la Universidad Nacional.
Ante eso, el viceministro Sánchez insistió en que solo se considerarán aquellos centros que cuenten con las condiciones necesarias, como la topografía que permita el traslado sin inconvenientes, según manifestó en entrevista con Interferencia de Radios UCR.
No obstante, hasta ahora el detalle de este plan no está listo, pues apenas se realiza un inventario sobre los centros educativos. Según Sánchez, se considerarán a los centros que están en un radio de cinco kilómetros en lugares de alta densidad, donde existe mayor población estudiantil, con el fin de generar demanda y que la mayor cantidad de la población asista a estos nuevos megacentros.
En Costa Rica hay casi 1.700 centros educativos unidocentes que representan el 37% del total de centros del país.
Según Sánchez, el propósito de crear megacentros es dar al estudiantado de esas zonas las mismas oportunidades de educación, por ejemplo, en acceso a tecnología.
“Consideramos que, en el marco de la transición demográfica, hay que evolucionar hacia nuevas formas de construcción de la infraestructura que le permitan a los estudiantes y a los docentes tener las mejores condiciones. De ahí es donde nace el concepto de megacentro (…) Es referente a que concentra la mayor cantidad de infraestructura, tecnológica, infraestructura para el deporte, para la recreación, para el arte y demás. Por eso se llama mega, no por cantidad, sino porque cuenta de manera integral con toda la infraestructura”, indicó Sánchez.
El viceministro además indicó que, actualmente, en promedio los estudiantes viajan 15 kilómetros. Además, el complemento de esta propuesta está en el transporte estudiantil.
“En tanto yo fusione escuelas unidocentes a megacentros, el costo por estudiantes se reduce considerablemente por un efecto de economías escala y precisamente esa reducción de los costos es la que va a apoyar el transporte estudiantil. Lo que vamos a hacer es trasladar recursos de un lugar a otro”, dijo.
Añadió que se deberá determinar una tarifa diferenciada que se ajuste a la distancia, a la topografía de los caminos y a otras características para que exista la oferta del servicio en esas zonas.
Incluso aseguró que se tomará en cuenta la seguridad de estudiantes al momento de viajar como una variable de la ecuación.
Sánchez agregó que no necesariamente se trata de construir nueva infraestructura sino de aprovechar la existente y complementar con algunas obras adicionales. Esto, según dijo, no es una inversión mucho mayor a tener que construir un centro nuevo.
Además, aseguró que no se plantea despedir personal sino aprovechar la “experiencia única” que tienen las escuelas unidocentes e integrar a esos docentes.
Sánchez detalló que, desde mayo, organismos internacionales como la Unesco, el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Centroamericano de Integración Económica y el Banco Mundial están apoyando al MEP en la elaboración del inventario integral de infraestructura que “no solo es infraestructura física, sino que contempla también el recursos tecnológicos, recursos humanos, los apoyos al estudiante, las características de la comunidad, etcétera. También el tema de la conceptualización y formulación de los megacentros”.
Para ver la entrevista completa acceda en el siguiente enlace: