Un artículo del diario La Nación resaltó que el salario promedio de un funcionario privado en Costa Rica es de ₡371.563, mientras que el de uno público es de ₡1.030.200. La relación es de casi tres veces lo que lo que gana uno privado.
La información fue replicada luego por exdiputados o formadores de opinión pública, como Pilar Cisneros. Al presentar esos datos, el diaro exageró en cinco veces la diferencia entre los salarios promedio de ambos tipos de trabajadores.
Aunque los datos que el artículo emplea se calcularon correctamente, su uso no es adecuado. El método del promedio simple no permite comparar dos perfiles de trabajadores tan distintos. Así, La Nación muestra en sus datos una diferencia porcentual de 177%. Doble Check obtuvo una diferencia de un 32%, mediante una regresión lineal.
En este video explicamos porqué las jornadas, la educación, la formalidad y otro tipo de elementos no permiten comparar «a brocha gorda» los salarios de los trabajadores del sector público y del privado, y cómo podemos hacer un cálculo más preciso.
La versión de La Nación
El autor de la nota de La Nación fue el periodista Juan Córdoba. Doble Check compartió sus hallazgos con él. El periodista reconoció que nuestras observaciones son correctas. También dice que él sí advirtió en su artículo que había diferencias entre los dos sectores, como la formalidad y educación. Eso es correcto.
«Los comentarios son importantes; sin embargo, las advertencias que Doble Check realiza se mencionan al lector en la publicación.
«Es correcto que la mayoría de la masa de trabajadores públicos son profesionales, lo que aumenta el costo de la planilla. También es correcto mencionar que en el sector privado la informalidad es alta, cuando en el Gobierno es casi nula. Ambos aspectos marcan una realidad en el sector privado que no puede ser obviada», dijo.
¿Cómo hicimos nuestros cálculos?
Todos los cálculos acerca de las jornadas, formalidad o estudios para los trabajadores en el sector privado y público son promedios simples calculados empleando los datos del II Trimestre de la Encuesta Continua de Empleo para el 2019 del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
Sin embargo, es adecuado contar con promedios condicionados que permitan aislar el efecto de las diferentes variables (formalidad, educación, jornadas, entre otros), hasta encontrar con la verdadera diferencia entre promedios. Es por ello que Doble Check emplea un modelo de regresión lineal.
Doble Check empleó la variable del «Ingreso Bruto Principal», que es la misma empleada por el INEC y por La Nación. Sin embargo, se empleó la variable del ingreso por hora, para evitar cualquier efecto relacionado con las desigualdades en jornadas laborales. Dicha variable solo contempla el ingreso bruto corriente del empleo principal. Se aplicaron filtros para incluir solamente personas ocupadas con ingresos conocidos mayores a cero. No se incluyeron a personas ocupadas no remuneradas.
El estudio empleó también las variables: Sector institucional (para conocer si el trabajador es público o privado), Nivel Educativo, Formalidad, Clasificación de grupo de ocupación, grupo de horas efectivas, tiempo de laborar, especialidad en el área de formación académica, sexo y edad.
Las estimaciones se basan en un modelo de regresión Gaussiana con función de enlace identidad. De acuerdo con los criterios de información de Akaike y Bayesiana, el modelo ajusta de una mejor manera los datos de la ECE que el modelo de regresión Gamma con funciones de enlace identidad o logarítmica.
El modelo muestra un ajuste de la suma de cuadrados de la regresión del 64% .
Dichos cálculos fueron repetidos para las encuestas del tercer trimestre del año 2010 (fecha de inicio de aplicación de la encuesta) y el segundo trimestre del año 2011, 2012, 2013, 2014, 2015, 2016, 2017 y 2018. Como puede observarse, los cálculos muestran una tendencia similar a lo largo de las encuestas.
Agradecemos al estadístico y economista Andrés Fernández por su colaboración en la elaboración de esta regresión lineal.