Un 54% de las personas opina ahora de manera favorable sobre el mandatario, nueve puntos menos que en noviembre, mientras la criminalidad alcanza cifra máxima como mayor problema nacional
El presidente Rodrigo Chaves perdió en marzo el 14% de las valoraciones positivas que registraba en el mes de noviembre, lo que equivale a uno de cada siete apoyos de ciudadanos costarricenses, aunque mantiene un respaldo relativamente alto para el último año de su gobierno.
Un 54% de las personas opina ahora de manera favorable sobre el mandatario, nueve puntos menos que en noviembre, de acuerdo con la última encuesta del Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad de Costa Rica, basada en entrevistas en la semana final de marzo.
Mientras tanto, aumentó el porcentaje de valoraciones negativas desde 21% a 29% en los últimos cuatro meses, revela el estudio de opinión realizado con 1.001 entrevistas por teléfono celular.
Estos datos indican que el presidente y también su gobierno como un todo perdieron la cuota de respaldo popular que habían ganado para noviembre, según la encuesta que se realizó días después de la visita del mandatario salvadoreño Nayib Bukele en un contexto de atención de emergencia nacional por lluvias.
La secuencia de datos de CIEP vuelven a los rangos de mediados de 2024, que mostraban un desgaste en comparación con 2023 y en especial con 2022, cuando Chaves tomó el poder con altos caudales de aprobación. Ahora el saldo del mandatario entre opiniones negativas y positivas es de 25 puntos a favor. Solo supera al registro de noviembre de 2023, cuando era 22 puntos.
Un comportamiento similar se observa en los datos de apoyo a la gestión del gobierno como un todo, que de noviembre a marzo pasó de 57% a 50% en opiniones positivas y de 22% a 31% en las negativas. Igual que con el presidente, solo en noviembre de 2023 hubo una cifra menor que ahora: 18 puntos.
El descenso en el apoyo a Chaves y al Ejecutivo se replica en temas más concretos como salud y educación, con un empeoramiento aún mayor del que se evidenciaba un año atrás.
Según el informe de la encuesta, el 50% de la población considera que las condiciones educativas del país se han deteriorado en relación con abril del 2024.
En seguridad el desplome es mayor, pues es un 78% de la gente el que ve un empeoramiento de la criminalidad, dato que se acerca a las cifras de violencia asociada al narcotráfico. En mayo de 2024 era 65% el que consideraba un deterioro en relación con los 12 meses previos.
De hecho, la inseguridad se consolida como principal problema del país, aunque ahora con un porcentaje nunca visto antes: un 43,7%, seguida de la corrupción (13,9% de las menciones) y de la “mala gestión del gobierno”, con 10,4%. En cuarto lugar está el costo de la vida (7,9%) y en quinto el desempleo, con 5,9%.
Estos porcentajes surgen al cumplirse casi el tercer año de gobierno de Chaves y al entrar el país a un año electoral sin que se haya claridad sobre los partidos o las candidaturas que puedan resultar protagónicas, al margen de la popularidad que mantiene el mandatario.