Teatro Universitario: pionero del quehacer teatral costarricense

Avatar por defecto
Sharon Cavallini
- sharon.garcia@ucr.ac.cr

Es una de las primeras instituciones de teatro universitario que existe en Iberoamérica


 

El Teatro Universitario (TU) de la Universidad de Costa Rica (UCR), es la institución más antigua del país en cuanto al quehacer teatral, incluso estuvo antes de la Escuela de Artes Dramáticas (EAD), escuela que alberga actualmente dicho espacio. Con más de siete décadas de trayectoria, hasta la fecha, su aporte ha sido vital para las artes escénicas, el posicionamiento y la investigación del teatro en el país.

Desde su fundación, el TU (como muchas personas le conocen) ha sido un pilar fundamental en las distintas áreas que componen el teatro costarricense. Ha sido importante como espacio de formación, experimentación y producción escénica, ha impulsado generaciones de artistas, fomentando la innovación y el pensamiento crítico a través del arte. Su impacto ha trascendido las aulas universitarias, convirtiéndose en un referente para el movimiento teatral  y un motor clave en la evolución de las artes escénicas.

Para María Bonilla, actriz, dramaturga y ex directora de la Escuela de Artes Dramáticas, el estar adscrito a la Universidad de Costa Rica le ha permitido la rigurosidad académica de cualquier carrera universitaria, que al mismo tiempo ha fortalecido la formación profesional del sector.

Además, Bonilla menciona que el público costarricense, a través de los años, ha encontrado en el TU una alternativa distinta, ya que encuentra “un espacio artístico pero (también) un espacio de experimentación”, y le ha dado al público la posibilidad de conocer distintos textos, autores nuevos y conocer a las futuras generaciones.

“El teatro universitario es un semillero, un semillero de formación”. María Bonilla, actriz, dramaturga y ex directora de la Escuela de Artes Dramáticas.

Para Juan Carlos Calderón, ex director de la Escuela de Artes Dramáticas y actual rector de la Facultad de Artes de la UCR, la proyección que ha tenido el Teatro Universitario no solo ha sido una onda expansiva para otras instituciones del Estado sino también hacia las comunidades, algo fundamental porque profesionales del teatro han ejercido dentro y fuera del Gran Área Metropolitana, una de los objetivos que busca dicha institución.

Calderón indica que “así es como tenemos egresados y gente que ha pasado por el Teatro Universitario en Limón, Puntarenas, Guanacaste, Pérez Zeledón, San Carlos…y han revertido todo lo que el Estado a través del Teatro Universitario ha dado y lo ha multiplicado en sus comunidades”.

Calderón apunta que las dos vertientes que desde sus inicios ha marcado al Teatro Universitario han sido la profesional y la pedagógica, y que a través de los años se ha replanteado ser ese espacio de experimentación donde convergen la búsqueda de nuevos lenguajes escénicos, colectivos e individuales, en correspondencia directa con la realidad nacional.

Otra característica de este fortín del teatro costarricense, ha sido su capacidad de adaptación a través de los tiempos y de las épocas. Calderón apunta que a raíz de la pandemia el TU se reinventó una vez más y estableció unas redes latinoamericanas y europeas para diversificar y encontrar “nuevos lenguajes” y una manera más colaborativa con otras ramas como el audiovisual, el radioteatro se retoma y el uso de la internet.

Por su parte, la investigadora de teatro Olga Marta Mesén, visibiliza el valor que tiene este espacio por ser la primera entidad de naturaleza pública dedicada a las artes escénicas en el país.

Para Mesén el abanico de posibilidades que ha dado el TU ha permitido no solamente formar sino también proyectar a la población costarricense una variedad de personas autoras y dramaturgas que incluso venían, en otras épocas, desde distintos países y se instalaron en Costa Rica para hacer teatro, volviéndose referentes en el quehacer teatral.

“El teatro es como un espejo donde la sociedad se mira”. Olga Marta Mesén, investigadora.

 

El semillero teatral en el 2025

La actual directora de la Escuela de Artes Dramáticas, Erika Rojas también visibiliza que gracias a las necesidades del mismo Teatro Universitario en sus inicios, es que nace la EAD, una unión que continúa más de setenta años después.

Son complementos que se enriquecen y que siguen incidiendo en el medio por su formación constante en distintas áreas como la actuación, la dirección escénica, el vestuario, etc, y mantiene con esto tradición experimental tan característica.

Para este año el TU ofrecerá, como es de costumbre, tres producciones propias para distintas poblaciones. La temporada del Teatro Universitario se estrenará el próximo 8 de mayo y lo realizan directoras o directores de mucha trayectoria, luego seguirá la temporada de Jóvenes Dirigiendo que se estrena en Agosto y por último la temporada de Teatro del Sol que será en octubre.

Además, este año se lleva a cabo la coproducción con el grupo independiente Okarina Producciones con su puesta en escena Trascender, a cargo de Karina Mora y que estará durante el 5 y 6 de abril, siendo esta una experiencia de teatro sensorial dentro del Primer Festival de Teatro Sensorial.

Rojas reflexiona sobre la importancia del teatro como un espacio para el encuentro a partir de la experiencia del convivio dejando a un lado los teléfonos, las redes sociales, y haciendo foco en vivir una misma experiencia.

Hoy 27 de marzo Día Mundial del Teatro, hacemos eco en la historia de esta institución y de la importancia que sigue teniendo para fortalecer una de las expresiones artísticas más antiguas de la humanidad.

 

Si desea conocer más información del TU puede visitar su sitio web:
http://www.teatro.ucr.ac.cr/teatrouniversitario

0:00
0:00
Lista de Reproducción