Costa Rica en la era de la inteligencia artificial y el 5G

Avatar por defecto
Ian Aguilar Solano
-

El desarrollo de la inteligencia artificial (IA) y la conectividad 5G plantea nuevos retos y oportunidades para Costa Rica. Por ello, las periodistas Any Pérez y Djenane Villanueva analizaron en el programa Desayunos de Radio Universidad el impacto de estas tecnologías en el desarrollo tecnológico del país.

La conversación contó con la participación de Adolfo Cruz Luthmer, presidente de la Cámara Costarricense de Tecnologías de Información y Comunicación (CAMTIC); Tomás de Camino Beck, director de la Escuela de Sistemas Inteligentes de la Universidad CENFOTEC; y Felipe Meza Obando, investigador en IA del Tecnológico de Costa Rica (TEC). Durante el encuentro, los especialistas abordaron temas clave como la regulación, la infraestructura, la educación y la responsabilidad en el uso de la IA.

En un contexto global donde potencias como Estados Unidos y China compiten por el liderazgo en tecnología, inteligencia artificial y control de datos, Costa Rica enfrenta el desafío de definir su propio camino en esta carrera. Mientras estos países invierten miles de millones en infraestructura, investigación y desarrollo, el país debe equilibrar la adopción de innovaciones con estrategias propias que fomenten la educación, la innovación y el acceso equitativo a la tecnología.

Uno de los temas destacados en la discusión fue la expansión de la infraestructura tecnológica y la necesidad de garantizar su acceso equitativo en todo el país. Meza Obando enfatizó que «la expansión de la infraestructura tecnológica, como el 5G y la inteligencia artificial, debe (…) incorporar políticas para garantizar que lleguen a todo el país y a todas las zonas». Sin un acceso uniforme a estas tecnologías, las brechas digitales podrían ampliarse, limitando el desarrollo de sectores clave.

Por otro lado, el fortalecimiento de la educación en inteligencia artificial y tecnología fue un punto central de la conversación. Cruz Luthmer destacó que «en educación, es fundamental dar un paso previo: la alfabetización digital, formar usuarios que (…) entiendan las ventajas del 5G y sean más exigentes con los productos y servicios». Los expertos coincidieron en que el país no sólo necesita más profesionales capacitados en tecnología, sino también ciudadanos con criterio para comprender y aprovechar estas herramientas.

Tomás de Camino Beck añadió una crítica urgente: la brecha digital en Costa Rica persiste desde los años 80, y sin resolverla, iniciativas como el 5G o la IA solo profundizarán las desigualdades. Insistió en que no basta con enseñar a usar herramientas digitales, sino que se debe formar «creadores de sistemas, no solo usuarios», para evitar que el país dependa de tecnologías desarrolladas en el extranjero.

 

Regulación e innovación: un balance necesario

La regulación de la IA en Costa Rica fue otro aspecto ampliamente debatido. Los panelistas señalaron que, si bien es importante establecer normativas, estas no deben frenar la innovación ni convertirse en un obstáculo para el crecimiento del sector. Es necesario un marco regulador que equilibre la seguridad con el incentivo a la investigación y el desarrollo tecnológico.

«Hemos creado sistemas para eludir responsabilidades, y con la inteligencia artificial, el problema se agrava. No se trata solo de regular la IA, sino de (…) asumir nuestra responsabilidad como seres humanos»,  Tomás de Camino Beck, director de la Escuela de Sistemas Inteligentes de la Universidad CENFOTEC

Según los especialistas, es fundamental que tanto el sector público como el privado promuevan un uso ético y transparente de estas tecnologías.

Pese a los desafíos, . Sin embargo, hasta ahora, el país ha priorizado el papel de regulador sobre el de desarrollador. Además, los expertos en tecnología coincidieron en la importancia de incentivar la inversión en investigación y desarrollo, así como en la creación de un ecosistema que impulse la innovación local.

El futuro de Costa Rica en la era de la IA dependerá de las decisiones que se tomen en materia de infraestructura, educación y regulación. Apostar por el desarrollo tecnológico propio permitiría al país no solo adoptar la IA, sino también convertirse en un referente en la región.

 

Para conocer ver la entrevista completa del programa Desayunos de Radio Universidad, ingrese al siguiente video:

0:00
0:00
Lista de Reproducción