Agua Caliente de Cartago esconde un tesoro arqueológico bajo sus tierras

Avatar por defecto
Guiselle Mora Noguera
- guiselle.moranoguera@ucr.ac.cr

El descubrimiento reciente de restos arqueológicos en Agua Caliente de Cartago pusieron este lugar en la palestra. Lo encontrado son vestigios del asentamiento precolombino más grande de Costa Rica y pronto serán parte de un parque arqueológico. 

Agua Caliente de Cartago es un sitio lleno de historia. Las investigaciones han demostrado que en este lugar existió uno de los asentamientos precolombinos más grandes de Costa Rica, llegando a cubrir unas 200 hectáreas. De este, se han rescatado muchas piezas arqueológicas que forman parte de la colección base con la que inició el Museo Nacional de Costa Rica (MNCR) y recientemente se hallaron más piezas en otra área perteneciente a la misma comunidad que están en proceso de rescate.

“El empresario, José Ramón Rojas Troyo,  reunió una colección de piezas arqueológicas, grandísima que encontró en su finca. Su colección alcanzó cerca de 3500 objetos. Antes de su muerte lo entregó al MNCR y justamente con esta colección inició el proyecto del Museo Nacional” – Luis Sánchez, arqueólogo del Museo Nacional.

 

GRAN PASADO ARQUEOLÓGICO

En entrevista para el programa Comunidad Radios UCR, el arqueólogo del MNCR, Luis Sánchez, explicó que este asentamiento ha sido crucial tanto en la época precolombina, siendo parte del cacicazgo del Guarco; como en la era republicana, albergando haciendas cafetaleras y beneficios de café de gran importancia.

Desde el siglo XVI, documentos coloniales hacen referencia a la relevancia del cacicazgo del Guarco y sus descendientes. Para finales del siglo XIX, la actividad arqueológica en la zona atrajo a investigadores internacionales, quienes identificaron no sólo cementerios, sino también montículos de uso habitacional. A partir de la década de los ochentas, el MNCR estableció un concepto arqueológico más claro de Agua Caliente, delimitando este asentamiento de más de 200 hectáreas.

Sánchez dijo que en este lugar se ha realizado gran investigación científica desde 1983 cuando iniciaron los estudios sistemáticos para documentar la extensión y las características del sitio.

El asentamiento precolombino, que estuvo ubicado en este sitio, estaba formado por viviendas, cementerios y espacios ceremoniales. Sus habitantes intercambiaron sus tradiciones con personas de otros lugares del país y constituyeron un poblado durante al menos 800 años.

mapa
Imagen tomada de la investigación: Agua Caliente, espacialidad y arquitectura en una comunidad nucleada antigua de Costa Rica. En: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/antropologia/article/view/6872/6557

La gente que vivía en Agua Caliente estuvo emparentada con otros grupos que habitaron el Valle Central, el Pacífico Central y el Caribe. Podemos ver grandes similitudes en la cultura material, prácticas mortuorias y en otros aspectos”, indicó el arqueólogo.

NUEVOS DESCUBRIMIENTOS

Agua Caliente volvió a estar en discusión estos meses luego de que se encontraran más restos arqueológicos en un lote cercano a donde el MNCR ha venido realizando sus investigaciones. Este espacio se intervino ya que iban a construir un complejo habitacional, sin embargo los planes cambiaron completamente cuando encontraron los primeros restos.

Según Sánchez, ya en el 2021 habían hecho una inspección en este lugar conocido como “la hortaliza” y luego supieron que fue adquirida por una empresa para un proyecto habitacional. Ante el llamado de los vecinos, decidieron hacer una segunda inspección y encontraron  “que había mucha integridad de restos en esta propiedad”, señaló el arqueólogo.

Estos incluyen enterramientos humanos con ofrendas funerarias, cerámica decorada con motivos animales, esculturas en piedra de tradición ancestral y herramientas utilizadas en la vida cotidiana.

restos arqueológicos agua caliente
Fotografía: Museo Nacional de Costa Rica.

“En los enterramientos es en donde finalmente quedan muchos de los objetos que conformaban las pertenencias de los ocupantes. Podemos encontrar cerámica, vasijas pintadas con líneas amarillas y rojas, decoradas con animales de la fauna local” – Luis Sánchez, arqueólogo del Museo Nacional. 

En la actualidad se está realizando el rescate de las piezas arqueológicas por parte de un arqueólogo contratado por la empresa constructora, pero con constante participación del MNCR.

“Realizamos la supervisión para que los estudios se lleven a cabo dentro de los parámetros y criterios científicos de manipulación y custodia de los bienes. No se puede construir si no se conservan estos bienes”, declaró Sánchez.

En este momento están realizando la documentación de cada hallazgo y “se lleva un registro fotográfico, se empacan y trasladan al área de laboratorio para su clasificación”, agregó Sánchez. Esto asegura su adecuada catalogación y preservación en las colecciones patrimoniales del Museo Nacional.

UN PARQUE ARQUEOLÓGICO

Las investigaciones que se han realizado en este sitio lograron reunir los esfuerzos de la comunidad, el gobierno y la municipalidad con el fin de rescatar toda esa historia que han encontrado bajo la tierra.

En febrero de este año, el Diario Oficial “La Gaceta” publicó un decreto que oficializa la creación del Parque Arqueológico Agua Caliente. Este se ubicará en un terreno de 10 hectáreas propiedad del MNCR que está en la misma comunidad. Actualmente, se encuentra en fase de planificación para el desarrollo de infraestructura que facilite la seguridad y el acceso controlado.

La labor del Museo Nacional va más allá de la investigación. Se va a desarrollar este proyecto integral que tomará en cuenta a las comunidades”, afirmó Sánchez. “Esperamos que, en un plazo corto, la gente pueda visitarlo y conocer de primera mano su importancia”.

La visión a futuro es consolidar el Parque Arqueológico Agua Caliente como un referente de investigación, conservación y educación, beneficiando tanto a la población local como al conocimiento histórico del país.

0:00
0:00
Lista de Reproducción