Feminicidios: un problema ignorado por el Estado

Avatar por defecto
Ian Aguilar Solano | IAN.AGUILARSOLANO@UCR.AC.CR
-

En las últimas semanas, el país se ha envuelto en una crisis de feminicidios que el gobierno ha ignorado. La activista y experta en políticas públicas, Margarita Salas, abordó junto con Gustavo Araya y Argentina Artavia este tema el pasado 5 de febrero en el programa Desayunos de Radio Universidad.
En la actualidad, el gobierno ha ido dejando de lado su responsabilidad en torno a la protección de los derechos de las mujeres y la falta de acciones concretas para detener la violencia de género.

Durante la entrevista, Salas enfatizó que los feminicidios no es un problema coyuntural ni exclusivo de un grupo específico, sino una crisis estructural que afecta a toda la sociedad. «Las mujeres somos la mayoría de la población y los feminicidios tienen un claro efecto no sólo sobre ellas, sino sobre sus familias y la sociedad en su conjunto», explicó Salas.

Un problema estructural con respuestas insuficientes

Uno de los principales puntos de crítica fue el debilitamiento del Plan Nacional de Atención y Prevención de la Violencia contra las Mujeres (PLANOVI), que históricamente ha guiado las políticas estatales en esta materia. Según Salas, el gobierno ha reducido su apoyo a este plan y ha promovido otras estrategias menos efectivas, como los llamados Puntos Violeta. «El problema con estos puntos es que lo único que hacen es alargar la ruta crítica para que las mujeres puedan llegar a los servicios de atención», comentó la experta.

Además, la eliminación de programas educativos con perspectiva de género en el sistema educativo es vista como un retroceso preocupante. Según la activista, con esto se está creando un caldo de cultivo para que haya mayor violencia en el futuro, porque las nuevas generaciones crecerán sin herramientas para identificar y evitar relaciones violentas.

Falta de voluntad política y recursos

Otro de los temas abordados fue la falta de recursos y compromiso estatal en la prevención de la violencia de género. La activista señaló que el actual gobierno ha priorizado otras áreas y ha desmantelado programas clave para la protección de las mujeres.

«Tenemos una ministra de la Condición de la Mujer que, en lugar de defender los derechos de las mujeres, se ha convertido en una vocera del gobierno». Margarita Salas, activista y experta en políticas públicas.

Uno de los mayores cuestionamientos es la negativa del gobierno a declarar emergencia nacional por la crisis de feminicidios. Este gobierno ha hecho múltiples declaratorias de emergencia en distintos temas, pero cuando se trata de proteger la vida de las mujeres, no ha mostrado ningún interés. Según Salas, una declaratoria de emergencia permitiría movilizar recursos y coordinar acciones interinstitucionales más efectivas para abordar el problema.

Además del desfinanciamiento, la experta Salas mencionó el uso ineficiente de los recursos disponibles. «El problema no es solo la falta de fondos, sino en qué se están invirtiendo. Se han contratado empresas sin experiencia para manejar estrategias de prevención, debilitando aún más la institucionalidad», aseguró.

Otro aspecto discutido en el programa fue la visión punitiva con la que el gobierno enfrenta la violencia en general. El encarcelamiento de los agresores no será una solución efectiva si no se trabaja en prevención. La experta indicó que para cuando ocurre un feminicidio, ya es tarde y expresó la necesidad de una verdadera estrategia integral que incluya educación, cultura y comunicación para transformar las estructuras que perpetúan la violencia.

Las voces manifiestan que es fundamental que en las próximas elecciones se piense en las personas que se están eligiendo y si realmente están comprometidas con los derechos humanos y la igualdad de género. Sin embargo, la ciudadanía también debe exigir acciones contra la violencia de género, como una forma de mantener el tema en la agenda pública y presionar por cambios estructurales que garanticen la seguridad de las mujeres en Costa Rica.

Acceda a la entrevista completa sobre este tema:

0:00
0:00
Lista de Reproducción