“Quieren quitarme el río y también la playa
Quieren el barrio mío y que abuelita se vaya
No, no suelte’ la bandera ni olvide’ el lelolai
Que no quiero que hagan contigo lo que le pasó a Hawái”
La letra de “Lo que le pasó a Hawaii”, del artista Bad Bunny, puso en la palestra un tema que está sucediendo por todo el mundo: la gentrificación. ¿Qué es? ¿Cómo se manifiesta en Costa Rica? ¿Se puede detener o transformar?
En una entrevista para el programa “Comunidad Radios UCR”, el investigador del Observatorio de Turismo, Migraciones y Desarrollo Sostenible de la Universidad Nacional (OBTUR-UNA), Esteban Barboza explica que si bien la gentrificación es un término que está en boga, no es un concepto nuevo. A nivel global, este fenómeno ha ocurrido durante décadas, y en Costa Rica ha sido abordado bajo el concepto de «turistificación».
La primera en acuñar el término gentrificación fue Ruth Glass en 1965. Esa definición tenía que ver con el proceso en donde se renueva una zona urbana a partir de la llegada de personas de mayor poder adquisitivo, desplazando a los habitantes más pobres de las áreas de intervención. Otra forma en que se da es cuando se cambia el uso de un espacio; por ejemplo utilizar viviendas para restaurantes como sucede en las grandes ciudades como Barcelona o Venecia.
Según Barboza, en Costa Rica, el fenómeno no se limita a las zonas urbanas, sino que ha llegado a áreas rurales y costeras, sobre todo desde la pandemia. La tecnología, el teletrabajo y la búsqueda de espacios abiertos han impulsado un auge inmobiliario en lugares como Guanacaste. En este sitio no se produce un desplazamiento físico directo pero sí existe un desplazamiento simbólico.
“Hay una sensación de exclusión, a nivel cultural, social y psicológico cuando estás viviendo a un tiro de piedra, en condiciones bastante precarias, a la par de un condominio donde hay 20 casas de 200 m² y cada casa tiene piscina”- Esteban Barboza,OBTUR- UNA .
“Estamos hablando de fincas, estamos hablando de incluso de lotes que se utilizaban para la agricultura que están cerca de estas poblaciones locales que son vendidos a precios muy altos”. De acuerdo con Barboza, se construyen casas y condominios cerrados y con cierto nivel de lujo a la par de las viviendas de quienes siempre han vivido en esos sitios y eso crea grandes contrastes y desigualdad.
“No hay un desplazamiento, la gente no se va, pero sí hay una afectación en el sentido de que todos los costos asociados a vivir en un lugar aumentan, aumenta también la desigualdad, hay un desplazamiento simbólico”, señala el investigador.
¿UN MODELO DE DESARROLLO?
Datos del OBTUR-UNA revelan que en los años 2022 y 2023 la pobreza en Guanacaste aumentó entre las personas dedicadas a la construcción. Esta pasó de 7,4% en 2022 a 17,1% en 2023. En este período esa provincia lideró los metros cuadrados tramitados para la construcción de proyectos habitacionales.
“Estamos condenando a las personas a depender de cierto tipo de empleos que se ha demostrado, no han contribuido a sacar a la gente de la pobreza”- Esteban Barboza,OBTUR- UNA .
Estos números demuestran que aunque hay un aumento en la construcción en estas regiones y mayor cantidad de servicios, estos avances no se ven reflejados en el mejoramiento de la calidad de vida de quienes han vivido toda su vida en esas comunidades.
Colectivo exige nuevas regulaciones en mercado de tierras y precios de vivienda ante problemática de gentrificación

“Los índices de pobreza han aumentado en los últimos 4 años, al mismo tiempo que Guanacaste concentra casi la cuarta parte de la construcción de desarrollos inmobiliarios suntuosos en el país y, al mismo tiempo que este tipo de desarrollos inmobiliarios en Guanacaste se han disparado, ha bajado la construcción de viviendas de interés social”, enfatiza Barboza.
Pese a esto, no hay respuesta por parte del Estado. Barboza indica que hay una falta de apoyo de las autoridades locales para tratar de mitigar los efectos de este tipo de desarrollo.
El especialista agrega que estos ven con buenos ojos la inversión extranjera y el aumento de los impuestos.