La Semana Santa en Costa Rica está ligada con la preparación de platillos tradicionales que normalmente no vemos en otras épocas. Los guisos a partir de flores comestibles, las mieles y encurtidos son algunos de estos.
Miel de chiverre, sopa de bacalao con arvejas, flor de itabo con huevo, pan dulce y sardinas. ¿Cuáles platillos prepara en su casa?
La Semana Santa tiene diferente significado dependiendo de la persona con la que hablemos. Para algunos es reflexión, para otros descanso o espacio para compartir en familia. Sea cual sea la manera en que pasamos este tiempo, hay un vínculo muy importante en estos días con la alimentación.
En 1542 se celebra la primera Semana Santa en Costa Rica, específicamente en Isla Chira, luego con la catequización se empiezan a generalizar todas esas tradiciones en otras regiones del país.
Según la profesora e investigadora de la Escuela de Nutrición de la Universidad de Costa Rica, Patricia Sedó, el alimento tiene un significado importante para el ser humano, es símbolo de vida y espacio para compartir. En las comunidades hay un conjunto de valores que le dan significado a las prácticas alimentarias.
Este aspecto da como resultado que algunas de las épocas del año, además de conmemorar actividades religiosas o tradiciones, estén ligadas a la preparación de alimentos en específico. Uno de los casos más representativos es la Semana Santa.
Sedó explica que durante la Semana Santa se empiezan a preparar alimentos que pueden o no estar presentes en otras épocas del año.
“Las personas empiezan a disfrutar diferentes sabores: amargo, dulce, ácido. Todo esto es producto de la herencia española pero también de la creatividad de la gente para aprovechar los productos de la época e incluirlos en las preparaciones”, indica.
Flores en su mesa
Durante Semana Santa se preparan guisos que tienen como base flores que crecen en estos meses como la flor de itabo, flor de madero negro o del poró. Esta es una tradición que aún se realiza principalmente en las comunidades rurales.
Entre esas flores, una de las más conocidas es la flor de itabo. El nombre científico de la flor de itabo es Yucca guatemalensis y pertenece a la familia de las agaváceas.
La razón por la que es tan popular es porque tradicionalmente se ha utilizado en la construcción de cercas para la delimitación de terrenos y en lugares con riesgo a derrumbes, porque sus raíces le dan estabilidad a la tierra.
En su época de floración, de marzo a junio, no solo embellece las orillas de caminos y cafetales sino que también llena nuestras mesas de color, sabor y nutrición.
Sedó dice que la flor de itabo se puede catalogar como un superalimento, ya que es una rica fuente de fibra; contiene pequeñas cantidades de ciertos minerales y vitaminas, entre los que sobresalen la vitamina C, calcio, magnesio y fósforo.
Mieles y conservas
Desde sus inicios, la tradición durante Semana Santa le pedía a las personas que dejaran de hacer sus trabajos habituales y que dedicaran ese tiempo para participar de los oficios religiosos.
Es por eso que algunos de los platillos que preparamos en estos días se hacían con el objetivo de que se pudieran conservar por más tiempo y que se sirvieran sin necesidad de tardar mucho haciéndolos. Tal es el caso de las mieles como la de chiverre o las conservas de vegetales, que pueden guardarse y estarse consumiendo durante más días.
La preparación de las mieles iba de la mano con la preparación de panes o empanadas rellenas, según Sedó esta es una tradición arraigada sobre todo en la provincia de Alajuela.
Mesa centro de tradición
¿Cuál es la receta que su familia hace de la conserva de chiverre o del pan casero?
En Semana Santa cada familia prepara los platillos tradicionales pero dándole su toque personal. Es por eso que Sedó habla de alimentación como una excusa para ir fomentando tradiciones que han pasado de generación en generación en las familias y en las regiones.
“Para hacer panes y mieles se requiere práctica, es en el contexto familiar donde las personas le toman el gusto. Cada familia conserva su receta y se da también el intercambio, como sucede en navidad”, enfatiza.
Así, Semana Santa es también un gran espacio para dinamizar el comercio, compartir y crear tradiciones que enriquecen nuestras familias y nuestro país.
Más información sobre este tema en el artículo «Sabores y aromas de la mesa tica en Semana Santa«. Le compartimos la entrevista completa que se realizó sobre este tema en el programa Consúltenos sobre Nutrición.