La incertidumbre por quién votar es mayor que en elecciones anteriores, mientras se registra la cifra más alta de agrupaciones políticas en una campaña electoral en 70 años,
__________________________________________________________________________________________
La víspera electoral del 2022 se acerca con mayor incertidumbre que en años anteriores. El 58% de la población dice que está decidida a votar o que es posible que asista a las elecciones nacionales de febrero próximo, pero la mayoría de esas personas no sabe a cuál bandera apoyar.
Así lo muestra la más reciente encuesta de opinión pública del Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad de Costa Rica, cuyos resultados fueron publicados este miércoles.
A cinco meses de los comicios y a solo un mes de que comience oficialmente la campaña electoral, el CIEP halló que tres de cada cuatro personas manifiesta que sí votará, pero no todas están igual de convencidas. Solo 58% de la población está totalmente decidida de votar o afirma que es posible que lo haga.
Aunque existe voluntad de ejercer el voto, la población aún no decide a quién dárselo. Entre ese 58% que aseguró estar decidido de asistir a las elecciones, la mayoría (53%) afirma que está indecisa sobre cuál candidatura apoyará.
El CIEP destacó que esa incertidumbre es mayor que en elecciones nacionales anteriores. “Las personas indecisas al arranque de la campaña en 2017 eran 42% del electorado y 29% en 2013. Hoy día constituyen la mitad de las personas”, indica el informe de la encuesta.
Ese instituto entrevistó a una muestra de 1.002 hombres y mujeres mayores de edad de todo el país, que resulta estadísticamente representativa del electorado en Costa Rica. Las personas fueron contactadas por teléfono celular entre el 23 y el 26 de agosto. Los resultados de la encuesta tienen 95% de confianza y un margen de error de 3,1 puntos porcentuales hacia arriba y hacia abajo de cada cifra.
Nadie reúne apoyo suficiente, pero Figueres se acerca
El CIEP advierte que ninguna de las 17 candidaturas presidenciales inscritas al momento de hacer la encuesta logra acercarse al mínimo de 20% de votos necesarios para clasificar a una segunda ronda.
La única persona que se acerca a ese mínimo de apoyo es el expresidente José María Figueres Olsen, del Partido Liberación Nacional (PLN) con 17% de la población que dijo estar decidida a votar.
Con 6% de apoyo entre las personas convencidas de votar está la exvicepresidenta Lineth Saborío Chaverri, del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC). El resto de candidaturas no supera el 5% de intención de voto, y 13 de las postulaciones presidenciales ni siquiera sale del margen de error de la encuesta.
Según la muestra consultada, casi 55% del electorado opina que escoger en la papeleta presidencial no será una decisión fácil de tomar.
“A estas alturas de la competición, la meta de alcanzar el 40% de los votos en febrero del 2022, y con ello evitar una segunda ronda, se torna lejana y poco probable”, concluye el estudio.
El equipo de investigación del CIEP añade que la existencia de múltiples opciones partidarias con bajo respaldo ocasionará que el voto se “diluya” entre distintas banderas, “lo cual obligará a la búsqueda de alianzas posterior a la primera ronda electoral”.
El Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) reporta hasta este mes más de 25 partidos con aspiraciones a participar en la campaña. Esta es la cifra más alta de agrupaciones políticas en una campaña electoral en 70 años, señala el CIEP.
¿Quiénes son las personas decididas a votar?
El CIEP recalca que el resultado de las elecciones será determinado por las personas indecisas sobre su voto. Esa población está compuesta en su mayoría por mujeres, jóvenes de 18 a 34 años, personas con educación primaria y secundaria y habitantes de Limón, Puntarenas y Cartago, según los hallazgos más recientes de la institución.
En contraste, la población que asegura que ya se decidió por un color político está conformada principalmente por hombres mayores de 35 y 55 años de edad, personas con estudios universitarios y residentes de Heredia y San José.
Gobierno de Carlos Alvarado es cada vez peor evaluado
La opinión ciudadana sobre el presidente Carlos Alvarado y su Gobierno es cada vez peor. Lejos quedó aquel amplio respaldo que recibió el mandatario en abril del 2020, cuando el país parecía resistir a la pandemia de COVID-19.
En la más reciente encuesta del Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad de Costa Rica, el mandatario y el Gobierno reciben calificaciones peores que las de hace cuatro meses.
La gestión de Alvarado pasó de 25% de opiniones positivas en abril pasado, a 20% en este mes de agosto. Mientras que las opiniones negativas aumentaron de 53% a 58%.
Los porcentajes de estas opiniones se mantienen cercanos a los datos reportados antes de la pandemia, señala el CIEP.
Mientras que la calificación del Gobierno también volvió a caer, en contraste con la recuperación que tuvo en abril. Las opiniones positivas apenas llegan al 17%, lo cual significa una disminución de 10 puntos porcentuales con respecto a la última medición. Las percepciones negativas son de 59%.
En junio pasado estalló el megacaso de corrupción conocido como Cochinilla, en el cual, al parecer, funcionarios públicos recibieron sobornos para beneficiar a empresas en licitaciones de obra pública.
La mayoría de la población responsabiliza por ese caso a funcionarios del Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) y al presidente Carlos Alvarado.
COVID-19 ya no preocupa tanto; Desempleo vuelve a ser el principal dolor de cabeza
El desempleo vuelve a ser la principal preocupación para los costarricenses según la encuesta del CIEP.
Luego de un año y medio de la propagación de la COVID-19 en el país, la pandemia está ahora en el sexto lugar de las preocupaciones ciudadanas. Las oportunidades laborales, la situación económica y costo de la vida, así como la corrupción, ocupan los tres problemas que más dolor de cabeza generan en la población.
El CIEP plantea que esto representa un retorno a la tendencia que se ha mantenido desde las mediciones realizadas a partir del 2013.
“El desempleo continúa siendo una constante como la mayor problemática del país desde el 2019, que ha sido desplazado únicamente por el coronavirus durante el último año y medio, lo que representa la permanencia en el tiempo de esta preocupación en la ciudadanía costarricense”, plantea el centro de investigación de la UCR.
Según la encuesta, uno de cada tres consultados considera que el desempleo es el problema más grave que afronta el país. Según la Encuesta Continua de Empleo (ECE) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), publicada en el mes de agosto, evidencia que en el país hay 434.00 personas sin empleo en el país.
El 19% de las personas consultadas apunta al costo de la vida y la situación económica, mientras 12% mencionaron la corrupción, justo dos meses después de que estallara el caso conocido como Cochinilla.
La lista continúa con “otros problemas” que fue mencionado por el 11% de los encuestados seguido de la mala gestión del Gobierno que recibió el 10% de los señalamientos..
Mientras que el coronavirus recibió apenas el 8% de los señalamientos como problema principal del país. Según el CIEP, en los últimos 18 meses, el coronavirus se mantuvo dentro de las tres principales preocupaciones de la población debido a factores coyunturales como por ejemplo la aparición del virus en marzo del 2020 y el repunte de casos en la tercera ola del virus en abril del 2021.
El CIEP agrega que el avance en la campaña de vacunación genera que la preocupación por los efectos del virus en la salud pública hayan disminuido.
Empleo público y petróleo
En la encuesta además se consultó sobre la posición de las personas ante la discusión de proyectos legislativos como el de Empleo Público. Sobre este, 75% de personas encuestadas se manifestó a favor de la iniciativa de ley que pretende crear un marco regulatorio para la contratación y pago de salarios de funcionarios de instituciones del Estado. El 24% de las opiniones fueron en contra.
La otra iniciativa de ley consultada fue la aprobación del proyecto para prohibir la exploración y explotación de petróleo y gas natural. Las opiniones estuvieron más divididas ya que el 48% se manifestó a favor de la iniciativa de ley pero el 45% manifestó su oposición al proyecto.
Asimismo casi el 5% de los entrevistados opinó estar de acuerdo pero solo con la prohibición de petróleo y el 1% a favor pero solo de la prohibición de la explotación de gas natural.