Rodrigo Arias acierta al señalar inflación desigual, pero omite estabilización en el último año

Avatar por defecto
Darío Chinchilla y Sebastián Fernández
- doblecheck@ucr.ac.cr

En resumen: El presidente del Congreso, Rodrigo Arias, criticó al Poder Ejecutivo por presumir una cifra de inflación que, según él, oculta rebajas en precios que benefician especialmente a los hogares con mayores ingresos, mientras que las personas más pobres enfrentan alzas en alimentos y servicios básicos. Su crítica se basa en datos correctos, pero omite que varios de los aumentos que señala ocurrieron en el primer año de gestión de la administración Chaves Robles y se han moderado o revertido desde entonces.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) publicó en junio las cifras correspondientes a mayo, lo que permite analizar con mayor precisión cómo se ha comportado la inflación en los tres años completos de gobierno.

Los niveles de precios según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) son similares a los de mayo del 2022, cuando empezó el gobierno de Rodrigo Chaves. Aun así, la crítica de Arias tiene sustento, pues se enfoca en cómo han variado los precios de ciertos productos y servicios específicos.

Además, al analizar el impacto de la inflación según el nivel socioeconómico, queda claro que los sectores más pobres han sido los más afectados cuando los precios suben.

El relato dividido sobre la inflación

En su informe de labores del tercer año de gestión, el presidente de la República, Rodrigo Chaves, presentó una visión optimista sobre el costo de vida en el país. Un video presentado durante su discurso del 5 de mayo indica: “Somos referentes mundiales de cómo controlar el aumento del costo de la vida. Tenemos una inflación acumulada del 0,84%. Imagine, costarricense, que el Banco Central había proyectado que sería del 3% y no llegó ni a 1%”, publicitó Presidencia.

La cifra destacada por Presidencia corresponde a la inflación acumulada entre enero y diciembre de 2024. Aunque la cifra está dentro del tercer año de administración, no representa la inflación acumulada en el año completo de gobierno, que va de mayo de 2024 a mayo de 2025.

El presidente de la Asamblea Legislativa, Rodrigo Arias, criticó esa postura del Ejecutivo. En su discurso, Arias señaló que el Gobierno está “presumiendo números que ocultan una verdad inquietante”.

Según Arias, aunque el índice general de inflación se ha mantenido bajo, la cifra se explica principalmente por la caída en los precios de bienes que no suelen consumir las familias más vulnerables, como autos nuevos, boletos de avión y combustibles. En cambio, indicó que “medicamentos esenciales, así como el agua, el transporte público, los alquileres, los alimentos, continúan aumentando inexorablemente”.

Datos ciertos, foto incompleta

La afirmación de Arias se basa en datos correctos, pero hay omisiones en su crítica.

Rodrigo Arias usa datos de inflación acumulada entre mayo de 2022 y marzo de 2025. La inflación acumulada muestra cuánto han subido los precios durante un periodo específico, sumando todas las variaciones mes a mes. Así, los datos muestran alzas en varios rubros básicos: alimentos y bebidas no alcohólicas subieron 11,26%, los alquileres aumentaron 13,12%, el suministro de agua varió 4,63% y los medicamentos subieron 5,6%. El análisis usado por Arias fue elaborado por el economista Gerardo Corrales con cifras del INEC.

Sin embargo, esa lectura omite algunos elementos que dan más claridad a la inflación en Costa Rica. Primero, la crítica de Arias toma como punto final a marzo de este año, ya que los datos de abril y mayo no estaban disponibles cuando el presidente Chaves rindió su informe de labores. Estos datos, ya disponibles en junio, permiten evaluar con mayor precisión los tres años completos de la administración Chaves Robles.

La inflación general acumulada en el país en los últimos tres años fue de 0,43%. En otras palabras, el IPC en Costa Rica, en su conjunto, se encontraba en mayo del 2025 a un nivel muy similar a cuando empezó la administración Chaves Robles.

Al actualizar la inflación acumulada al corte más adecuado —mayo de 2022 a mayo de 2025— el panorama cambia un poco respecto a los datos que usó Rodrigo Arias en su crítica, aunque se mantienen las tendencias en términos generales. Si bien la inflación general fue menor al 1%, algunos bienes básicos sí aumentaron más notablemente.

La subida en precios de alimentos fue de 6,97% a mayo del 2025, la de medicamentos fue de 4,96%, y el transporte en autobús subió 4,61%. Al mismo tiempo, algunos precios clave mencionados por Arias bajaron de forma significativa, como productos que benefician principalmente a personas con más altos ingresos: disminuyeron los precios del diésel (-38,72%), la gasolina (-27,58%), los autos nuevos (-21,06%) y los boletos aéreos (-39,51%).

¿Siguen aumentando los precios “inexorablemente”?

El cálculo usado por Rodrigo Arias busca diferencias en precios en dos puntos en el tiempo con casi tres años de diferencia, y entre meses diferentes (mayo del 2022 versus marzo del 2025). Ese cálculo del diputado aplana la mirada sobre el comportamiento que estos precios tuvieron en los periodos intermedios.

Comparar datos de cada mes contra los de hace un año —es decir, la inflación interanual— permite observar mejor la variación del índice de precios al consumidor durante el gobierno completo de Chaves. Esa mirada permite ver que la mayoría de saltos más bruscos en los precios señalados Arias se dieron durante el primer año de gobierno de Chaves.

La guerra en Ucrania y la falta de una salida diplomática a ese conflicto golpearon la economía global en el 2022, como lo señala el Informe de Política Monetaria del Banco Central de Costa Rica (BCCR) de octubre de ese año. El alza en materias primas, la inflación y la pérdida de confianza desaceleraron el crecimiento en varios países. En Costa Rica, estos eventos externos encarecieron las importaciones y empujaron al alza los precios internos, indicó el BCCR.

Por ejemplo, el precio de los alimentos, que es muy sensible al encarecimiento de materias primas, tuvo un aumento interanual del 7,5% en mayo de 2023. Un año después, en mayo de 2024, registró una caída de 1,4%, y volvió a subir ligeramente en mayo de 2025 con un incremento del 0,9%.

Los medicamentos también tuvieron un incremento notable entre mayo del 2022 y mayo del 2023 (4,43%), pero sería impreciso indicar que siguen aumentando “inexorablemente” a mayo del 2025, ya que tuvieron incrementos interanuales moderados de 0,08% en 2024 y de 0,42% en el último año. Al igual que los alimentos, en enero hubo un pico en donde la inflación acumulada de estos productos llegó a 6,85% desde el inicio de la administración, pero los precios han bajado levemente en los últimos meses.

La afirmación de Arias se sostiene sin ninguna necesidad de precisión cuando habla del suministro de agua. Luego de dos años con variaciones negativas, su precio subió 11,8% en el último año. Los alquileres también suben de forma sostenida, aunque el ritmo ha mermado: 6,04% en 2023, 4,35% en 2024 y 2,86% en el 2025.

 

¿A quién le ha pegado más la inflación?

Rodrigo Arias tiene razón al señalar que el índice general no refleja por igual la realidad de todos los hogares. Por eso, es conveniente analizar otras series procesadas por el INEC y que evalúan el efecto que pueden tener entre personas con distintos niveles de ingresos.

El INEC mantiene una serie mensual que indica cómo cambian los precios de las canastas de consumo según el nivel de ingreso en los hogares en zonas urbanas. La institución divide la población en tres grupos: hogares de ingresos bajos (deciles 1 a 3), ingresos medios (deciles 4 a 8) e ingresos altos (deciles 9 y 10). Cada grupo tiene su propia canasta de consumo, con los productos y servicios que más compran.

Al revisar la inflación que se ha ido acumulando durante el gobierno de Chaves, los números reflejan realidades diferentes para cada estrato. Los precios de las canastas subieron 2,94% en total para los hogares de ingresos bajos. En cambio, para los hogares de ingresos medios, el aumento fue de apenas 0,80%. Los hogares de ingresos altos vivieron una baja general de precios de -1,13%.

Nuevamente, las series por años muestran un mayor aumento de los precios en el período 2022-2023, el cual se vio más fuertemente en el estrato con menores ingresos. Mayo de 2024 y 2025 tuvieron variaciones interanuales similares entre estratos.

Para mayo de 2023, cuando hubo mayor aumento de precios, los hogares de ingresos bajos vieron aumentar la inflación en 3,70% con respecto a mayo anterior. El estrato medio tuvo un aumento de 1,44%, y los hogares de ingresos altos tuvieron una caída de precios de -1,02%. Un año después, en 2024, los tres grupos vieron una inflación interanual cercana a cero o negativa, y en 2025, aunque hubo un leve aumento, los tres grupos se mantuvieron casi sin cambio de los precios.

 

Nota del editor: Doble Check realizó esta verificación como parte del proyecto #CRíticaMente, con el apoyo de la Asociación de Periodismo Colaborativo Punto y Aparte y la fundación People In Need Costa Rica.

 

 

 

 

0:00
0:00
Lista de Reproducción