Obra de teatro basada en la novela 1984, de George Orwell, visibiliza la vigilancia y el control en la sociedad actual

Avatar por defecto
Jimena Rojas Rojas
-

La novela 1984 del escritor británico George Orwell ha sido adaptada al teatro por el Teatro Espressivo en Costa Rica en una versión que conversa sobre la sociedad actual, donde está presente la vigilancia y el control. La producción, que se estrenó este 30 de mayo, estará en cartelera hasta el 22 de junio, y es dirigida por Carlos Salazar.

La adaptación original del libro de Orwell fue realizada por Paul Stevens, director y dramaturgo inglés, quien ha tenido una relación cercana con Teatro Espressivo desde hace casi 20 años. Según comentó Carlos Salazar, él fue contactado inicialmente para traducir la obra al español, pero posterior a esto, asumió la dirección del montaje en Costa Rica. El director menciona que además realizó ajustes a la versión original para ajustarla al público costarricense, adaptando este contexto inglés de los años cuarenta, al público costarricense.

En escena participan cinco intérpretes que también asumen otros roles para contar la historia. Por ejemplo, Francela Durán interpreta principalmente a Julia, un personaje que, para ella, irrumpe con las normas del sistema. Por su parte, Winston Washington, quien asume el papel del protagonista de la historia Winston Smith, describe a este personaje como un arquetipo del ciudadano actual, inmerso en una sociedad donde hay aspectos que pueden parecer facilitadores, pero también invasivos.

Carlos Salazar, director de 1984, explicó que la propuesta escénica de 1984 surge de la hipótesis planteada por Orwell: ¿qué hubiera pasado si durante la segunda guerra mundial, se hubiese dado una guerra atómica, y el mundo como se conocía desapareciera bajo el control de un régimen totalitario?

Salazar considera que esta historia es más actual que nunca, tanto por las propuestas autoritarias de ciertos líderes políticos, y las tendencias de rechazar la democracia, la libre expresión, el control que se ejerce sobre las tecnologías, o sobre la vida cotidiana.

Para el director, el arquetipo de ciudadano actual, mencionado por Washington, es una figura muy real en un contexto tecnológico donde se ve obligado a ingresar a ciertos esquemas para vivir en sociedad, donde hay un control absoluto sobre lo que se ve, lo que se publica, y demás.

 

Actualización de temas y complejidad de personajes

Salazar también aportó que la obra propone una actualización de ciertos temas que se considera han tomado mayor importancia, como lo son temas de sexualidad e incorporación de las necesidades de la mujer.

Francella Lizano (o Julia en la obra) profundiza sobre las actualizaciones de su personaje, donde se tuvo que revisar y  cuestionar qué más se puede posicionar sobre el rol de la mujer.

Lizano explicó que el equipo actoral acompañó el proceso con una investigación que incluyó la lectura de la novela original, el análisis de otras adaptaciones, así como discusiones sobre el contexto actual. Una parte importante del trabajo fue resignificar a Julia, no sólo como una figura amorosa, sino como un personaje con mayor complejidad.

La actriz también aborda cómo el desarrollo del personaje se hace desde una visión que no represente a Julia como sumisa o complaciente, sino como alguien con posicionamiento, con opinión y con ira. Ante esto, la actriz considera que también es de gran importancia poder darle vida a un personaje femenino, con emociones que salen de manera más visceral, del no querer pertenecer y del enojo.

La complejidad del personaje de Julia está, en gran parte, en su contradicción. Por un lado, actúa como una ciudadana perfecta, que está a favor del gran hermano, y por otro, representa una forma de resistencia. Según Lizano, esta resistencia está en ella misma y en su cuerpo, en el poder decidir, disfrutar y decidir.

 

Doble discurso y reflexión contemporánea

Para Washington (Winston Smith en la obra) este doble discurso es una columna en la puesta en escena: el aparentar ser, para funcionar dentro del sistema, y lo que realmente se piensa o se es. Con relación a lo que plantea la obra original, que ningún individuo se salva, porque quien es descubierto, termina cediendo a esta transformación y renunciando a quien verdaderamente es.

Washington señala que hay incluso otra dualidad dentro de la obra por el contraste entre las visiones de Julia y Winston sobre la resistencia, puesto que Julia cree en una resistencia que no es necesariamente en la que cree Winston. A pesar de esto, siempre va a existir una “tendencia a defender las apariencias y a ocultar lo que realmente se siente”, afirma el actor.

Los actores también identifican este doble discurso orwelliano en la sociedad contemporánea, al verse plasmada en noticieros y discursos políticos, los cuales emplean palabras para ocultar la realidad, o para filtrar información. También, se observa el uso de eufemismos como herramienta para emplear un mensaje que sea políticamente correcto, pero que en realidad no lo es.

Unido a lo anterior, también se destaca la influencia de las redes sociales en la configuración de la imagen personal, a través de la selección cuidadosa de contenidos visuales y la representación de una vida que se desea compartir, aunque esta pueda responder más a una construcción intencionada que a una realidad auténtica.

La dirección propone que el teatro funcione como un espacio para generar conciencia sobre la realidad actual. Carlos Salazar afirma que muchas situaciones de 1984 ya no parecen ficción, sino hechos cotidianos, y que la puesta en escena busca generar momentos de pausa y reflexión para que el público pueda reconocerse en los personajes y cuestionar su propia realidad.

Se extiende una invitación al público para asistir al Teatro Espressivo del 30 de mayo al 22 de junio, con funciones viernes, sábado y domingo. Las entradas están disponibles en línea y en la boletería física del teatro. Además, las instituciones interesadas pueden coordinar funciones especiales a través del teatro.

Para ver la entrevista completa del programa Desayunos de Radio Universidad, ingrese al siguiente video:

0:00
0:00
Lista de Reproducción