Arrancó el CRFIC con nuevas apuestas por el cine centroamericano

Avatar por defecto
Ian Aguilar Solano
-

El Costa Rica Festival Internacional de Cine (CRFIC) celebra su edición número trece, del 19 al 29 de junio, en más de una docena de sedes en San José, luego de haber iniciado con una etapa itinerante en diversas regiones del país. Organizado por el Centro de Cine del Ministerio de Cultura y Juventud, este festival se ha consolidado como una plataforma de formación de públicos, impulso a la industria audiovisual regional y visibilización de un cine que, en su mayoría, no llega a las salas comerciales.

El pasado lunes 9 de junio, en el programa Desayunos de Radio Universidad, Karina Salguero y Fernando Chaves abrieron un espacio para conversar sobre esta edición del CRFIC. El programa contó con la participación de Patricia Velázquez, directora artística del festival; Raciel del Toro, director del Centro de Cine; y María Fernanda Carvajal, directora de Industria y Formación.

Centroamérica y el Caribe en escena

Uno de los anuncios más destacados fue la apertura del Foro de Presentación de Proyectos a iniciativas centroamericanas, una decisión que marca un cambio importante en la trayectoria del festival. “Abrimos esa sección a Centroamérica, porque vamos a compartir el espacio con el Costa Rica Media Market”, explicó María Fernanda Carvajal.

Esta novedad ha permitido que proyectos de Guatemala, Honduras y El Salvador participen junto a los y las costarricenses en las fases de desarrollo y postproducción. Además, la competencia de cortometrajes (que históricamente se centraba en lo nacional) también abarcará la región centroamericana y caribeña por primera vez.

Esta visión ha facilitado el fortalecimiento del cine centroamericano ante el escenario internacional. “Costa Rica se inserta dentro de un esfuerzo que busca ver a Centroamérica y el Caribe como una unidad. […] Cuando se proyecta a nivel regional (Centroamérica y el Caribe como un todo) el mercado se vuelve más atractivo para el escenario internacional”, destacó Del Toro. Esta unidad regional impulsa la visibilización de la producción audiovisual en espacios donde, de forma aislada, sería mucho más difícil lograr presencia y reconocimiento.

El cine como factor educativo y descentralizado

El enfoque territorial del CRFIC también se reflejó en la etapa itinerante previa al inicio oficial en San José. Patricia Velázquez destacó que se realizaron siete giras por comunidades de distintas regiones del país, como Venado, donde se ofrecieron proyecciones y talleres a niñas, niños y adolescentes. “Es una gran oportunidad para llevar cine a niños, niñas y adolescentes, que son el público principal al que nos dirigimos, pero también a familias y núcleos comunitarios”, indicó. Estos espacios también fueron escenario de reflexión crítica sobre realidades locales, con apoyo del Ministerio de Educación Pública.

En ese esfuerzo educativo, el festival incluye este año una robusta programación formativa. Se impartirán talleres dirigidos tanto al sector profesional como al público general. Entre ellos destacan sesiones sobre escritura de guion, diseño sonoro y producción en línea. Asimismo, se ofrecerán charlas sobre adquisición de derechos musicales (en colaboración con Sony Music), arte multimedia en el cine, expresión política y gestión cultural.

Las alianzas han sido un pilar para sostener esta edición, especialmente frente a los desafíos presupuestarios. “Es la única forma de crecer cuando los recursos se reducen cada vez más”, señaló Velázquez. El festival cuenta con el apoyo del Centro Cultural de España (con quien se presenta la muestra Mujeres bajo la influencia) y de múltiples espacios culturales independientes como Teorética, Satisfactory, De Cerca, Abrapacio, 01 y la Alianza Francesa, que albergarán la sección La Melcocha, dedicada al videoarte. También se articulan con la Compañía Nacional de Teatro, el CENAC, el Cine Magaly y el propio Centro de Cine.

¿Qué tendrá el CRFIC?

En cuanto a la programación, la variedad es uno de los sellos del CRFIC. Entre las películas destacadas se encuentran Salve María, cinta inaugural parte de la muestra española; Maya Give Me a Title, del reconocido director Michel Gondry; Lesbian Space Princess, una animación LGBTQ con humor e innovación visual; Blue Trail, del brasileño Gabriel Mascaro; y dos estrenos costarricenses en competencia: El cura, el monaguillo y el jardinero, de Juan Manuel Fernández, y Ella se detiene a mirar, de Álvaro Torres.

El festival se realizará en sedes como el Cine Magaly, el Centro de Cine, el Centro Cultural de España, la Compañía Nacional de Teatro, el CENAC y una red de espacios culturales aliados.

 

Repase la entrevista en el programa Desayunos de Radio Universidad:

0:00
0:00
Lista de Reproducción