José “Pepe” Mujica, un liderazgo lleno de sencillez y humanismo

Avatar por defecto
Guiselle Mora Noguera
- guiselle.moranoguera@ucr.ac.cr

Mayo inició sus primeros días con la noticia del fallecimiento del presidente más humilde del mundo, José “Pepe” Mujica. El suceso desencadenó todo tipo de reacciones. En Uruguay su funeral fue un evento nacional y los homenajes y reconocimientos no se hicieron esperar. Pero ¿Qué tenía su estilo de liderazgo político que movía masas?

 «Me llaman ‘el presidente más pobre’, pero no me siento pobre. Los pobres son aquellos que solo trabajan para intentar mantener un estilo de vida caro y siempre quieren más y más».

Pepe Mujica nació en un hogar de clase media, en Montevideo. El gusto por la política y los libros dijo haberlo heredado de su mamá. Desde muy joven se involucró en este ámbito, como miembro del Partido Nacional.

En los 60 ‘s colaboró con la creación del Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros que en ese momento se encontraba realizando una campaña de resistencia contra el gobierno uruguayo. Fue capturado 4 veces, estuvo en prisión por más de 14 años y se fugó de ahí dos veces.

En su tiempo en prisión Mujica estuvo frente a duras condiciones de vida, fue torturado y aislado. En entrevistas, el exmandatario uruguayo decía que el momento en que fue liberado se convirtió en uno de los más felices de su vida, incluso después de lo que sintió tras haber sido elegido presidente en 2010.

Durante su presidencia, implementó políticas sociales y económicas progresistas, como la legalización de la marihuana, el matrimonio igualitario, la integración socio-habitacional y el impulso a la agricultura.

Mujica dejó una huella indeleble y enfatizó valores fundamentales que resuenan con las nuevas generaciones. Su impacto no se limita a su país; su mensaje ha trascendido fronteras, convirtiéndose en un referente de lucha por la libertad y la inclusión en toda la región.

En una entrevista para el programa Consulta Legal, el periodista uruguayo, Fernando Francia, quien ha seguido ampliamente su trayectoria y cuya madre conoció a este personaje, explicó que la figura de Mujica va más allá de la política; simboliza un liderazgo basado en la humanización del poder. 

Según Francia, su historia personal, marcada por la resistencia y la lucha por ideales, lo convirtió en un ejemplo de resiliencia.La defensa de la libertad y la justicia social son pilares de su mensaje”, sostiene Francia. A través de su vida, Mujica enseñó que un buen liderazgo se basa en la humildad y la cercanía con la gente.

«¿Qué es lo que llama la atención del mundo? ¿Que vivo con muy poco, en una casa sencilla, que me desplazo en un coche viejo? Entonces este mundo está loco porque se sorprende de lo normal».

HUMILDAD, AUTOCRÍTICA Y PERSEVERANCIA

De acuerdo con Francia hubo dos aspectos que caracterizaron a Mujica como líder político: no se aferró al poder y trabajó para generar participación de otras personas.

Para mí hay dos cosas fundamentales que hace Mujica como líder político. Una es no querer entronizar en el poder, y eso lo hace distinto a otros líderes que fueron revolucionarios, que fueron de izquierda y ahora no se sabe qué son, como por ejemplo, Daniel Ortega. Y la otra es que no quiso protagonizar la esfera política con su persona. Más bien lo que quiso fue generar participación de muchos otros y eso tiene que ver con la construcción de movimientos políticos”, resaltó.

José Mujica de pie, conferencia UCR
José Mujica Cordano en la Universidad de Costa Rica, agosto de 2015. Fotografía: Anel Kenjekeeva, OCI-UCR.

«Yo sé que soy un viejo medio loco, porque filosóficamente soy un estoico por mi manera de vivir y los valores que defiendo. Y eso no encaja en el mundo de hoy»

Pese al gran legado que dejó Mujica y a lo logrado a través de su vida, no todas las opiniones son positivas en relación con este personaje. Hay temas que dejó de lado en su gobierno o que no pudo resolver por completo como, por ejemplo, el impulso a la educación y la infraestructura.

Sin embargo, en conversaciones con la prensa de su país, este personaje aceptaba esas fallas y recalcaba que no siempre se podía hacer todo lo que se quería, que había que priorizar. Mujica reconocía la complejidad de los desafíos que enfrentó durante su gobierno. 

Francia dijo que esta es otra característica de su liderazgo: era pragmático. “¿Por qué le dicen pragmático? Porque trata de hacer lo que se puede, no lo que sueña”, enfatizó.

«Triunfar en la vida no es ganar. Triunfar en la vida es levantarse y volver a empezar cada vez que uno cae»

Mujica se enfocó en la importancia de la empatía, la solidaridad y el compromiso con el bienestar de los demás en la práctica política. Este personaje sabía que existía la necesidad de una política más humana, que priorizara el bienestar de las personas y la justicia social sobre los intereses personales y partidistas.

El papel de Pepe Mujica como líder ensalzó esta necesidad de un enfoque más humano y comprometido. Su capacidad para conectar con las personas, su defensa de la libertad y su mensaje de inclusión son importantes en la sociedad contemporánea.

Es por eso que a medida que se enfrentan desafíos, la voz de Mujica sigue siendo un faro de luz que llena de esperanza e inspiración y mueve masas en el mundo.

0:00
0:00
Lista de Reproducción