No hay pruebas de que jornadas 4×3 solo cubrirían a 5% de la población

Avatar por defecto
Ericka Alvarado y David Bolaños
- doblecheck@ucr.ac.cr

En resumen: Ninguno de los documentos que forman parte del expediente de jornadas laborales ampliadas, conocidas como jornadas 4×3, sustenta que solo 5% de la fuerza laboral de Costa Rica sería elegible para esa modalidad de trabajo. La cifra solo ha sido difundida como propaganda a favor del proyecto.

El porcentaje fue reciclado por Alejandro Pacheco, diputado del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), en un momento en que el oficialismo y varias fracciones legislativas impulsaban el trámite por vía rápida de la iniciativa en el plenario. “Es un proyecto que no afecta a los trabajadores; es aproximadamente a un 5% de trabajadores”, dijo Pacheco en el programa radial, Nuestra Voz.

El diputado reconoció a Doble Check que se basó en una noticia de 2023 que citaba a Pilar Cisneros, jefa del oficialismo en la Asamblea Legislativa. Sin embargo, Cisneros se había negado a sustentar ese porcentaje públicamente.

Doble Check revisó 77 documentos de dictámenes, criterios técnicos y consultas a instituciones, gremios empresariales y sindicatos que están en el expediente 24.290, así como los archivos de la primera versión del proyecto (21.182). En ninguno de los documentos del expediente se cuantifica la población que sería elegible para las jornadas 4×3, las cuales permitirían un horario ordinario de hasta 12 horas diarias.

Dato reciclado

El 19 de mayo, congresistas de la Asamblea Legislativa impulsaron una moción para aplicar vía rápida al nuevo proyecto de ley de “jornadas laborales excepcionales”, o jornadas 4×3 (expediente 24.290). La moción fracasó por no alcanzar la mayoría necesaria de 38 votos a favor.

El diputado del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), Alejandro Pacheco, defendió el proyecto de ley ese día en el programa radial, Nuestra Voz. “Importante aclarar que es un proyecto que no afecta a los trabajadores; es aproximadamente a un 5% de trabajadores, y no es para todo el mundo”, afirmó el legislador, refiriéndose a la población elegible para las jornadas.

Doble Check le pidió al diputado socialcristiano que sustentara ese supuesto porcentaje de cobertura. Pacheco señaló que “el dato me lo dio uno de mis asesores del proyecto aprobado anteriormente, que la Sala Constitucional se trajo abajo”.

El legislador se refirió al expediente 21.182, un primer intento de jornadas 4×3 que la fracción del Partido Liberación Nacional (PLN) presentó en 2018, y que la administración Chaves Robles retomó. En noviembre de 2023, la Sala Constitucional halló que esa iniciativa era inconstitucional por un vicio en el procedimiento legislativo.

Por eso, miembros del PUSC, Nueva República, Partido Liberal Progresista (PLP) y del oficialismo presentaron un nuevo expediente de jornadas laborales 4×3 en abril del 2024. Una mayoría de la comisión de Asuntos Jurídicos aprobó la iniciativa en enero y la trasladó al plenario, donde fracasó el trámite de vía rápida.

Posteriormente, Pacheco indicó que el dato proviene de afirmaciones que la diputada oficialista, Pilar Cisneros, brindó al diario La República en mayo de 2023. Cisneros le dijo a ese periódico que las jornadas cubrirían “5% o 10% de la población”.

Pilar Cisneros se había negado a sustentar públicamente ese supuesto porcentaje de cobertura de las jornadas extendidas cuando se discutía la iniciativa anterior. “Métete en Google”, respondió Cisneros a Doble Check en aquel momento.

Cobertura no está en el expediente

Ninguno de los documentos que forman parte del nuevo expediente de jornadas laborales ampliadas menciona su posible cobertura en la población de Costa Rica; mucho menos, que solo alcanzarían a 5%.

Doble Check procesó 77 documentos del nuevo expediente en Pinpoint, una herramienta de investigación de Google. La revisión incluyó los criterios técnicos del proyecto, dictámenes y consultas que la comisión legislativa recibió de gremios empresariales, municipios, instituciones públicas y sindicatos.

En los archivos de la primera versión del proyecto de ley (expediente 21.182), tampoco se cuantifica la posible cobertura de las jornadas extendidas.

La exposición de motivos del texto base del expediente 24.290 solo indica que “70% de las empresas de inversión extranjera estarían dispuestas a aplicar este tipo de jornadas”. Esa cifra proviene de un sondeo que la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (CINDE) hizo a 63 empresas de inversión extranjera ubicadas en el país en mayo de 2022.

El texto del proyecto también hace referencia a una consulta que Borge y Asociados  realizó a 323 trabajadores en septiembre de 2022; según esa medición, 96% indicó que le gustaría seguir trabajando en jornadas 4×3. Sin embargo, el informe de esa medición carece de detalles que garanticen que sea representativa de la población nacional.

La jornada laboral ampliada, en horario diurno, sería de “hasta doce horas con un máximo de cuatro días consecutivos de trabajo y tres días completos y consecutivos libres a la semana laboral”, según la propuesta de ley.

El proyecto de ley solo indica categorías generales donde serían aplicables las jornadas 4×3:

a) “Personas trabajadoras esenciales y estrictamente requeridas para el adecuado funcionamiento de procesos continuos e ininterrumpidos de veinticuatro horas de trabajo, por equipos sucesivos, para garantizar la operación productiva de la Manufactura tecnificada, siempre que estos procesos requieren maquinaria para su producción”.

b) “Personas trabajadoras esenciales y estrictamente requeridas para el adecuado funcionamiento de procesos continuos e ininterrumpidos de veinticuatro horas para garantizar la operación productiva en la industria de implementos médicos en ciencias de la vida humana y animal”.

c) “Personas trabajadoras esenciales y estrictamente requeridas para que laboren jornadas excepcionales ampliadas brindando servicios de apoyo que resultan necesarios para atender las actividades dispuestas en los incisos a) y b) del presente artículo”.

d) “Personas trabajadoras esenciales y estrictamente requeridas para la operación de servicios corporativos a realizarse en diferentes zonas horarias geográficas y que por ello requieren de procesos continuos e ininterrumpidos de veinticuatro horas de labor para su adecuado funcionamiento”.

Doble Check consultó a la Escuela de Estadística de la Universidad de Costa Rica (UCR) y al Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) para determinar si disponen de datos sobre la población que trabaja en los puestos que la iniciativa clasifica como sujetos a la jornada ampliada. No obstante, ambas instituciones indicaron que carecen de información de ese tipo.

0:00
0:00
Lista de Reproducción