Presidencia solo muestra información favorecedora de informe sobre narcotráfico de 2024

Avatar por defecto
Darío Chinchilla
- doblecheck@ucr.ac.cr

En resumen: Costa Rica se mantuvo como una ruta primaria para el narcotráfico durante el 2024, especialmente por el puerto de Moín, según un informe que el Departamento de Estado de los Estados Unidos publicó en marzo. El informe también señala que el Congreso aún no aprueba una iniciativa de ley de extinción de dominio a la que se ha opuesto el oficialismo. Casa Presidencial omitió esos señalamientos y solo recalcó detalles favorecedores del informe.

En la conferencia semanal del 28 de mayo, Casa Presidencial destacó que el Departamento de Estado de EE.UU. reconoció sus esfuerzos contra el narcotráfico y el crimen organizado. El Ejecutivo citó como ejemplos la colaboración bilateral, la profesionalización policial, la disminución interanual de 23 homicidios entre enero y septiembre de 2024 y el decomiso de drogas por el Servicio de Guardacostas.

Lo que no dijo Presidencia: que el mismo reporte empieza por advertir que Costa Rica continúa como una ruta primaria para el tráfico de cocaína hacia Europa y, en menor medida, a Estados Unidos. El análisis estadounidense describe que la ubicación de Costa Rica y el tamaño de sus fuerzas de seguridad mantienen al país vulnerable al narcotráfico.

Casa Presidencial tampoco mencionó la sección del reporte sobre legitimación de capitales. El informe de EE.UU. recalca que la ley de extinción de dominio estaba frenada en el Congreso por la oposición de algunos diputados. Entre quienes se han opuesto públicamente están legisladores oficialistas, y el propio presidente Chaves ya advirtió que vetará la versión actual si se aprueba.

El informe estadounidense también destacó que el Ministerio Público incrementara sus investigaciones y procesamientos por corrupción gubernamental. Eso tampoco lo promocionó Casa Presidencial.

Doble Check contactó a Casa Presidencial para profundizar sobre estas omisiones. No hubo respuesta oportuna.

Costa Rica, ruta primaria del narco

En marzo, el Departamento de Estado de los Estados Unidos publicó el International Narcotics Control Strategy Report 2025, un informe anual en dos volúmenes que analiza el estado del narcotráfico y la legitimación de capitales en decenas de países. Casa Presidencial publicitó aquellas menciones favorecedoras a su gestión, y omitió las vulnerabilidades detectadas en el reporte.

Casa Presidencial produjo un anuncio sobre el informe en la conferencia del 28 de mayo. En el caso de Costa Rica, el documento identifica describe la cooperación binacional, incautaciones y vigilancia aérea en el 2024, entre otros. Según el Gobierno, el informe “confirma el buen trabajo” en la lucha contra el narcotráfico y el éxito de programas como Sembremos Seguridad.

Presidencia no hizo mención alguna al rol de Costa Rica como ruta primaria del tráfico de cocaína ese año ni a las observaciones sobre el lavado de dinero en el país. El nuevo informe estadounidense indica:

“La ubicación de Costa Rica, su territorio marítimo y el reducido tamaño de sus fuerzas de seguridad hacen al país vulnerable al tráfico ilícito de drogas. En 2024, Costa Rica siguió siendo un punto de transbordo primario para la cocaína con destino a Estados Unidos y Europa. La cocaína destinada a Europa, y en menor medida a Estados Unidos, transita por el puerto caribeño de Moín”.

El informe estadounidense señala que, aunque el país decomisó 32,1 toneladas métricas de drogas entre enero y septiembre del año pasado (incluyendo 20,5 toneladas métricas de cocaína), ese total estuvo por debajo de las cifras del mismo periodo de 2023 (36,4 toneladas métricas). El informe sugiere que esa disminución puede deberse a cambios en las rutas marítimas del narco.

En septiembre pasado, Casa Presidencial desacreditó un reportaje del New York Times que detallaba cómo el país se había convertido en una ruta primaria de trasiego internacional de drogas, alegando falsamente que el reportaje estaba desactualizado porque se citaba un informe estadounidense de 2020. La diputada oficialista, Pilar Cisneros, desestimó el reportaje por esa misma razón en diciembre anterior en la Comisión de Seguridad y Narcotráfico.

Gobierno omitió capítulo sobre lavado de dinero

Costa Rica carece de una ley de extinción de dominio, y así lo señala el reciente informe del Departamento de Estado. Casa Presidencial omitió referirse a esa sección del reporte.

La segunda parte del informe, sobre legitimación de capitales, indica: “La Sala Constitucional de Costa Rica dictaminó el 8 de octubre de 2024 que la propuesta de reforma a la Ley contra la Delincuencia Organizada (Ley 8754), que introduce un mecanismo de extinción de dominio, es en términos generales constitucional. A pesar de este fallo, la resistencia de algunos legisladores está impidiendo que la legislación avance”.

Es cierto que la Sala Constitucional concluyó que el proyecto conocido como “capitales emergentes” es constitucional salvo por un vicio de fondo relacionado con el procedimiento de notificación para las personas a quienes se les aplicaría la medida. Aun así, su avance en la Asamblea Legislativa ha sido lento. El 31 de marzo, el proyecto fue aprobado en primer debate con una votación dividida (25 a favor y 18 en contra). Las fracciones que votaron en contra fueron el oficialismo, el Partido Liberal Progresista y Nueva República.

El presidente Rodrigo Chaves también dejó clara su oposición a la versión actual del proyecto. El 14 de mayo, durante la conferencia de prensa en Casa Presidencial, afirmó:

“Yo, por ejemplo, la ley de extinción de dominio, si la pasan a como la han ido manoseando, la veto inmediatamente, porque imagínese darle a Carlo Díaz [el Fiscal General] la oportunidad de llegar a decir, ‘Esa faja, esos zapatos, ese reloj, su plata en el banco, yo no sé dónde la sacó, llévenlo, sin ningún contrapeso’. Es que volvemos a lo mismo, tenemos animales ponzoñosos ocupando puestos de la institucionalidad y hay gente que les quiere dar todavía más alas y más instrumentos”, dijo Chaves.

A pesar de los ataques del presidente hacia el Fiscal General y el Poder Judicial, el informe de Estados Unidos destacó el trabajo del Ministerio Público, señalando que “la Fiscalía General incrementó sus investigaciones y enjuiciamientos por corrupción gubernamental”.

 

Notas del editor: El editor de Doble Check, David Bolaños, colaboró en la investigación del reportaje ‘Cómo un paraíso turístico se convirtió en un imán para el narcotráfico’, que The New York Times publicó el 15 de septiembre de 2024. Doble Check realizó esta verificación como parte del proyecto #CRíticaMente, con el apoyo de la Asociación de Periodismo Colaborativo Punto y Aparte y la fundación People In Need Costa Rica.
0:00
0:00
Lista de Reproducción