Nunca hubo un documento de la supuesta Ruta de la Educación

Avatar por defecto
David Bolaños
- doblecheck@ucr.ac.cr
Editor de Doble Check.

En resumen: Por años, el Ministerio de Educación Pública (MEP) dio una variedad de excusas por no haber publicado la denominada Ruta de la Educación, pero aseguró que lo haría cuando el “documento” de la estrategia estuviese finalizado. Ahora, el MEP reconoce que carece de un documento de la ruta, y la exministra de esa institución, Anna Katharina Müller, admite que no tuvo la intención de elaborarlo.

En febrero del 2023, la administración Chaves Robles anunció la denominada ruta como un “nuevo abordaje de la educación”. La entonces ministra Müller justificó que tenía listo “un primer borrador” pero que estaba trabajando en facilitar el documento de la propuesta. La institución nunca publicó ese documento.

Müller renunció a su cargo el 30 de enero de este año sin cumplir la entrega de una versión verificable de la Ruta de la Educación. En una plaza pública el 5 de mayo, Müller aseguró que la ruta existe pero que “no me dio la gana publicarla para que ellos [diputados de la Asamblea Legislativa] la despedacen”.

Ante esas afirmaciones, el MEP reconoció que el nuevo ministro, Leonardo Sánchez, no tiene un documento de la Ruta de la Educación “y no lo conoce”, a pesar de que él fue viceministro del MEP cuando supuestamente se estaba elaborando la ruta. “El documento final y oficial no se le entregó al actual jerarca”, admitió el MEP a Doble Check.

Doble Check contactó a Anna Katharina Müller para solicitarle la última documentación disponible de la supuesta ruta. La ahora exministra respondió que “no tuve como propósito dejar que quienes no desean ver, ni reconocer, los logros de este gobierno me desgastaran exigiendo documentos y marcos lógicos”.

“No había tiempo para sentarse a producir un documento con líneas base, con indicadores, con planes de trabajo que, al final, no siempre se cumplen”, agregó Müller. La exministra también cuestionó que los ciudadanos que solicitaban acceso público a la Ruta de la Educación “no eran parte de la solución”, sino que querían generar “dudas” y “cuestionamientos” a su trabajo.

Müller no respondió por qué el MEP insistió en que publicaría un documento de la Ruta de la Educación a pesar de que, en realidad, ella no tenía esa intención.

La Ruta de la Educación

La administración Chaves Robles presentó en febrero del 2023 la denominada Ruta de la Educación, describiéndola como “una nueva forma de abordar la educación pensada en el ciudadano que deseamos que el sistema forme: una persona con competencias para una ciudadanía responsable y solidaria, para la vida y para el empleo digno”.

Según el Ministerio de Educación Pública (MEP), la ruta conllevó “meses de intenso trabajo, que incluyeron un proceso de consulta nacional en el que participaron jóvenes, sindicatos, empresarios, docentes, universidades y sociedad civil”. La propuesta fue anunciada en una escuela de Alajuela por la ministra de Educación, Anna Katharina Müller, junto con el presidente de la República, Rodrigo Chaves.

El MEP indicó que la ruta consideraba el “rescate y renovación de infraestructura educativa, la universalización de la conectividad en los centros  educativos, el mejoramiento y equidad en ayudas y servicios, así como la innovación en los programas y recursos didácticos”. La institución colgó en su plataforma oficial en Internet una presentación de 56 diapositivas sobre la ruta.

La ruta de las excusas

Un día después de la presentación de la Ruta de la Educación, la ministra Müller justificó en el programa radial Nuestra Voz que solo tenía listo un “primer borrador”, pero que “estaremos poniendo a disposición de la población un primer documento que sea fácil de entender”. Eso nunca sucedió.

Esa fue la primera excusa en una ruta que mantuvo Anna Katharina Müller públicamente desde febrero del 2023 y hasta su renuncia en enero de este año. Con el paso de los meses, la jerarca continuó insistiendo en que la Ruta de la Educación era un “proceso vivo” y que no era posible divulgar un documento “en construcción”.

La entonces jerarca afirmó en un foro universitario en septiembre del 2023 que más de una cuarta parte de la Ruta de la Educación estaba “ejecutada” y que incluso estaba “sacando un segundo documento” de la propuesta.

El 17 de septiembre pasado, la ministra precisó ante la comisión de Asuntos Hacendarios del Congreso que la denominada ruta era un “documento interno” del MEP. “No es un plan operativo; es un documento que usamos en el ministerio para hacer cambios de fondo”, aseguró Müller. Doble Check intentó acceder a ese supuesto documento desde entonces.

El MEP indicó a Doble Check en noviembre que Müller era la autora de la Ruta de la Educación “de manera participativa con los viceministros y los directores del MEP”. Sin embargo, la entidad justificó que no podía entregar la documentación porque la supuesta iniciativa “no es propiamente un documento finalizado” y “se alimenta y se construye constantemente”.

En cambio, la institución aseguró que “los avances en la cartera se pueden constatar en la rendición de cuentas que realiza la ministra como parte de las conferencias de prensa del presidente de la República”.

“Hasta que se finalice y formalice podrá ser publicitado [el documento de la ruta]”, reiteró el MEP a Doble Check en noviembre anterior. Müller botó ese libreto en cuanto renunció a su cargo en enero.

A Müller no le dio la gana

El 16 de mayo, Anna Katharina Müller envió a Doble Check una respuesta escrita donde reconoció que no tuvo la intención de facilitar documentación de la supuesta Ruta de la Educación.

Después de renunciar, Müller cambió su tono en una manifestación a favor del presidente en la Plaza de la Democracia de San José el 5 de mayo, mientras Rodrigo Chaves daba su discurso anual en la Asamblea Legislativa. Allí, la ahora exministra dijo que no hizo pública la supuesta Ruta de la Educación porque no quiso.

“Don Rodrigo Arias no sabe, pero la Ruta [de la Educación] sí existe: solo no me dio la gana publicarla para que ellos [diputados del Congreso] la despedacen, esa es la verdad”, afirmó Müller entre aplausos de los manifestantes.

Doble Check consultó al MEP sobre las recientes afirmaciones de Müller. La institución reconoció que la exministra no dejó un documento de la supuesta ruta tras renunciar y que el nuevo jerarca, Leonardo Sánchez, no lo conoce.

“Hay varias versiones de la ruta, según lo expresado por doña Katherine [sic.],  porque fue evolucionando y cambiando a lo largo del tiempo, pero el documento final y oficial no se le entregó al actual jerarca de educación”, indicó el MEP a través de un vocero.

El MEP describió la ruta como un “plan de trabajo” de la anterior ministra, y agregó que Leonardo Sánchez “se comprometió a presentar su propio plan de trabajo”. El ministerio sugirió que Doble Check tendría que pedirle el documento de la Ruta de la Educación a Müller.

Ante esa petición de Doble Check, la exministra respondió que “no tuve como propósito dejar que quienes no desean ver, ni reconocer, los logros de este gobierno me desgastaran exigiendo documentos y marcos lógicos que me hubieran impedido brindarle al país tantos resultados concretos”.

Müller justificó que, debido a retos del sistema educativo, “no había tiempo para sentarse a producir un documento con líneas base, con indicadores, con planes de trabajo que, al final, no siempre se cumplen”.

La exministra también señaló que a “algunos” les gustaría que la Ruta de la Educación fuese “imaginaria”, pero que hay “hechos” que prueban su existencia.

Además, Müller criticó a quienes pidieron acceso público al documento que ella prometió sobre la ruta. “Quienes pedían copia del documento de la Ruta de la Educación porque querían reportar a la ciudadanía si esta se estaba cumpliendo, no eran parte de la solución, sino que querían generar dudas, cuestionamientos para que la población pensara que no se estaban atendiendo los grandes problemas”, afirmó la exjerarca.

Doble Check le consultó a Müller por qué dijo que iba a transparentar la documentación de la ruta si, en realidad, no tenía esa intención, y por qué considera que la ciudadanía que ejerce su derecho de acceso a información pública no es “parte de la solución”. La exministra no contestó esas preguntas.

Cargador Cargando...
Logotipo de EAD ¿Tarda demasiado?

Recargar Recargar el documento
| Abrir Abrir en una nueva pestaña

Descargar Documento [66.93 KB]

Leonardo Sánchez fungía como viceministro del MEP durante la gestión de Müller. En una entrevista al diario La Nación, el nuevo jerarca dijo que “voy a terminar mucho de lo que quedó pendiente” de la Ruta de la Educación. Doble Check le preguntó al MEP cómo el jerarca mide los temas pendientes de la ruta si Müller no le dejó documentación sobre la misma, pero no hubo respuesta.

Crisis educativa

El Informe Estado de la Educación, del Programa Estado de la Nación (PEN), ha alertado sobre una “grave crisis” en el sistema educativo por rezagos históricos y el “apagón educativo” que el país experimentó desde el 2018 y por la pandemia de COVID-19. En el informe más reciente, publicado en 2023, el Estado de la Educación advirtió que “entre 2021 y el inicio de 2023, nuevas caídas de la inversión per cápita en educación hicieron retroceder al país hacia los niveles que se tenía diez años atrás”.

El Estado de la Educación determinó que el MEP “ha sido incapaz de planificar y ejecutar planes remediales para el ‘día después’ del apagón y no ha logrado sentar las bases para una recuperación futura”.

“La gestión educativa está incumpliendo y omitiendo cada vez más los acuerdos nacionales en el ámbito educativo, forjados a lo largo de décadas, que establecían un norte para la política pública”, señaló el equipo de investigación del PEN.

Además, el Estado de la Educación alertó que “se han arraigado los graves rezagos y pérdidas en los aprendizajes básicos de las cohortes de estudiantes que ya salieron y las que transitan por el sistema [educativo], sin perspectiva de mejora para ellas ni para las nuevas generaciones que están por iniciar su escolarización”.

0:00
0:00
Lista de Reproducción