Jafet Soto tiene razón: faltan 6.400 puestos de Enfermería en el sistema de salud público

Avatar por defecto
Mauricio Angulo
- doblecheck@ucr.ac.cr

En resumen: Jafet Soto, entrenador del Club Sport Herediano, afirmó que hacen falta 6.400 puestos de Enfermería en Costa Rica, como parte de una crítica a la ministra de Salud. Ese dato es cierto.

Según un análisis oficial de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), publicado en enero de este año, hay una brecha de 6.425 plazas de Enfermería en los principales centros de salud públicos. El Sindicato Nacional de Enfermería (SINAE-AFINES) facilitó una copia de ese informe a Doble Check.

Los hospitales regionales y nacionales reportaron la mayoría de ese faltante de recurso humano. El Hospital Nacional de Niños informó de la brecha más grande en su personal, con un faltante de 771 puestos de Enfermería.

La insuficiencia de personal de Enfermería para la atención de pacientes hospitalizados actualmente fue descrita en el informe técnico como “un elevado riesgo institucional”.

Jafet Soto cuestionó a la vicepresidenta y ministra de Salud, Mary Munive, luego de una inspección en el estadio herediano que él consideró parcializada. El 14 de mayo, en una conferencia de Casa Presidencial, la jerarca le respondió a Soto que esa fue una inspección que se hace a todos los estadios y que el técnico florense debería enfrentarse al torneo nacional de futbol “como tiene que enfrentarse”.

Posteriormente, el entrenador cuestionó que Munive usó el futbol para distraer la atención pública de problemas estructurales del sistema de salud, como la falta de personal médico.

Doble Check envió consultas al Ministerio de Salud el 26 de mayo pero no se obtuvo una respuesta al cierre de esta edición.

Jafet Soto vs. la ministra Salud

El 11 de mayo, Jafet Soto criticó una inspección del Ministerio de Salud al estadio Carlos Alvarado, donde el Club Sport Herediano (CSH) juega como local, y cuestionó la imparcialidad de la ministra, Mary Munive. La jerarca le respondió al entrenador herediano en la conferencia de Casa Presidencial del 14 de mayo, alegando que Soto buscaba alguna excusa por el desempeño del CSH en las semifinales, donde perdió contra el Deportivo Saprissa en el marcador global (4-2).

“Y nuevamente, esto se está haciendo a nivel de todos los estadios, y justamente para evitar que vuelva a suceder algo tan atroz como sucedió en el Lito Pérez, justamente por eso”, dijo Munive, refiriéndose a la clausura del estadio de Puntarenas por fisuras en las vigas de las graderías.

Ese mismo día, tras el partido de vuelta de la semifinal del torneo de clausura contra Saprissa, Jafet Soto acusó al Gobierno de usar el futbol con fines populistas y de atacarlo personalmente desde espacios oficiales, mientras se descuidan problemas del sistema de salud.

“No se vale que se pierda una conferencia de prensa enojado, gritando e insultando. […] Los costarricenses seguimos muriendo y esperando una operación, pero es mejor hablar de futbol para distraer la atención y distorsionar lo que realmente está pasando en Costa Rica” afirmó Soto.

El técnico de futbol cuestionó el retraso en la construcción del hospital de Cartago, la escasez de médicos especialistas y las listas de espera para cirugías. No obstante, el único dato concreto que Jafet Soto mencionó fue la falta de puestos de Enfermería.

“[…] Hay que ver lo que es verdaderamente importante. Las mamografías, de nuestras mamás, de nuestras hermanas, de nuestras hijas. Los 6.400 enfermeros que le faltan al servicio de salud”, señaló el entrenador florense.

Faltante de 6.400 puestos de Enfermería

Es cierto que el sistema de salud público reporta un faltante de 6.425 puestos de Enfermería para la atención de pacientes a escala nacional y regional. Ese es el resultado de una consulta que hizo la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) en enero de este año.

Se trata del informe técnico “Brecha de Recurso Humano de Enfermería, en el I, II y III nivel de atención, CCSS, situación a enero 2025”, que el Sindicato Nacional de Enfermería (SINAE-AFINES) facilitó a Doble Check. La Coordinación Nacional de Enfermería de la Caja elaboró el informe por medio de consultas a 11 hospitales nacionales y centros especializados, 20 hospitales regionales, 95 áreas de salud y dos Direcciones Regionales Integrales de Servicios de Salud (DRISS).

El informe tuvo como propósito evidenciar cuántos puestos de Enfermería se necesitan actualmente en el sistema público de salud, categorizados por perfil profesional.

La mayoría de puestos adicionales son requeridos por los hospitales regionales y periféricos (2.633 plazas), y por los centros de atención nacional y especializada (2.375 puestos). Según el informe, la unidad con la mayor brecha de recurso humano es el Hospital Nacional de Niños, el cual informó de que necesita 771 puestos de Enfermería, seguido por el Hospital México (657 plazas) y el hospital de Pérez Zeledón (529 puestos).

enfermeria3

La mayor parte de la demanda corresponde al perfil de Enfermera(o) 1, con 2.049 puestos del total. Le siguen el puesto de Auxiliar de Enfermería (1.617 plazas) y el de Asistente de Pacientes (1.212 puestos).

La CCSS clasifica al personal de Enfermería con base en el Estatuto de Servicios de Enfermería (Ley 7.085) y su reglamento. Los puestos se organizan en niveles que van de Auxiliar y Enfermero(a) 1 hasta Enfermero(a) 8, según las responsabilidades que desempeñan.

Por ejemplo, el nivel 1 es de enfermeros y enfermeras generales, que pueden ejercer como jefe de la clínica de consulta externa tipo 1 o 2. Por otro lado, un Auxiliar de Enfermería realiza labores generales bajo la instrucción y supervisión del personal profesional de Enfermería. Los perfiles de Enfermería deben contar con una licencia del Colegio de Enfermeras de Costa Rica, excepto el de Asistente de Pacientes.

enfermeria4

Hay 12.123 personas trabajadoras del sector público inscritas en el Colegio de Enfermeras de Costa Rica, 1.877 colegiados en el sector privado y 542 independientes. Ese es el reporte actualizado que brindó esa institución a Doble Check.

Además, el portal de Recursos Humanos de la CCSS indica que 26.264 de sus trabajadores son de “Enfermería y servicios de apoyo”, equivalentes a 41,5% de la planilla total de la institución.

“Elevado riesgo institucional”

El análisis de la CCSS concluyó que el faltante de recurso humano de Enfermería es “insuficiente para prestación del cuidado conforme a las necesidades humanas de la población consultante”, lo cual afecta la calidad y continuidad de la atención a la población hospitalizada.

Además, el informe señaló que el faltante de enfermeros y enfermeras ocasiona un pago exagerado de horas extraordinarias y el agotamiento del personal disponible por recargo de trabajo. La insuficiencia de personal de Enfermería fue descrita en el informe como “un elevado riesgo institucional”.

Por eso, el análisis recomendó a las autoridades de la CCSS, entre otras medidas, convertir los gastos de horas extraordinarias en nuevas plazas de Enfermería mediante estudios administrativos y financieros, y la priorización de plazas a los centros médicos con las necesidades más urgentes, de modo que se reduzca la dependencia del tiempo extra y se estabilice la dotación de personal.

Cargador Cargando...
Logotipo de EAD ¿Tarda demasiado?

Recargar Recargar el documento
| Abrir Abrir en una nueva pestaña

Descargar Documento [1.49 MB]

0:00
0:00
Lista de Reproducción