El más reciente estudio de opinión del Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad de Costa Rica (UCR) vuelve a traer a la mesa de discusión temas relevantes como la notable disminución en las valoraciones positivas hacia el gobierno y el presidente Rodrigo Chaves, así como un aumento en la percepción de inseguridad y deterioro en el sistema educativo.
En el programa Desayunos de Radio Universidad, conducido por Argentina Artavia y Gustavo Araya, realizado el pasado miércoles 2 de abril, se analizaron los resultados de la encuesta CIEP-UCR. Las investigadoras Fátima Ruiz Tijerino y Sharon Camacho Sánchez fueron invitadas a discutir los hallazgos del informe. Dicha encuesta fue realizada entre el 24 y el 27 de marzo a personas mayores de 18 años con acceso a teléfono celular en todo el país, con un margen de error de ±3% y un nivel de confianza del 95%.
Una foto de la opinión nacional
«La encuesta del CIEP es una foto país de cuerpo entero, ya que puede ser inferible a la población total«, afirmó el conductor Gustavo Araya, al destacar que la muestra permite inferencias a nivel nacional, regional y sociodemográfico. Las investigadoras reiteraron que el estudio capta los fenómenos ocurridos hasta el 27 de marzo, lo que explica por qué ciertas coyunturas posteriores no se reflejan en los datos.
De acuerdo con Sharon Camacho, el 54% de la población mantiene una valoración positiva del presidente Chaves, una caída de 9 puntos porcentuales desde noviembre de 2024. Las valoraciones negativas pasaron de 21% a 29%. En cuanto al gobierno en general, la valoración positiva bajó al 50%, y la negativa aumentó al 31%.
La inseguridad se consolidó como el principal problema nacional con un 43.7% de menciones, el nivel más alto desde que se mide este indicador. El 36% de las personas dijo no tener ninguna confianza en que el gobierno pueda resolver los principales problemas del país, mientras que solo el 10% tiene mucha confianza, una caída de 4.7 puntos desde noviembre. «Por primera vez, la valoración del presidente disminuye más que la del gobierno», apuntó Ruiz.
Críticas del Ejecutivo y respuesta del CIEP
Ese mismo miércoles, en conferencia de prensa, el presidente de la República, Rodrigo Chaves, afirmó que: “no creo mucho en el CIEP” y cuestionó la capacidad predictiva de sus estudios: “Uno mide la efectividad de una empresa encuestadora por su capacidad predictiva en el pasado”. Chaves recordó que en enero de 2022 el CIEP le daba apenas un 4% de intención de voto con tendencia a la baja, lo cual contrastó con su posterior victoria electoral.
Ante estas críticas, durante una entrevista realizada en el programa Interferencia, la investigadora del CIEP Daniela Chacón defendió la metodología empleada. Explicó que la encuesta se basa en una muestra de más de mil entrevistas aleatorias a celulares, representativas de todas las provincias y grupos sociodemográficos. «Nosotros llamamos a números telefónicos celulares de manera al azar, asegurando con eso que estamos entrevistando la diversidad de la población costarricense», afirmó Chacón, quien destacó que los datos siempre son contrastados con información censal.
Pensamiento crítico en aumento
Un aspecto relevante del informe es el indicio de un mayor pensamiento crítico entre la ciudadanía. Aunque aún existe un respaldo considerable hacia el presidente, los datos muestran una población más dispuesta a cuestionar el ejercicio del poder y a oponerse a medidas autoritarias. Las investigadoras señalaron que el rechazo a propuestas como eliminar instituciones o dar más poder unilateral al Ejecutivo evidencia una defensa de principios democráticos básicos. Este tipo de respuestas, según Ruiz y Camacho, indica que parte de la población está reflexionando con mayor profundidad sobre los riesgos de la concentración del poder.
Personalismo, autoritarismo y democracia
El estudio también indagó en los perfiles de apoyo al presidente y en actitudes democráticas de la población. Fátima Ruiz explicó que el respaldo a Rodrigo Chaves se caracteriza por ser altamente personalista: muchas personas apoyan al mandatario, pero no necesariamente sus políticas. Además, el informe muestra que el 78% de quienes valoran positivamente al gobierno presenta actitudes autoritarias, frente a solo el 9% entre quienes lo desaprueban.
A pesar de este hallazgo, la mayoría de la población se opone a que el presidente tenga el poder de destituir jueces o de ignorar sentencias judiciales. También hay rechazo mayoritario hacia la eliminación de instituciones. No obstante, un sector importante respalda que el Ejecutivo tenga mayor injerencia en instituciones autónomas como el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) o las universidades públicas.
Las investigadoras insistieron en que los datos deben leerse con calma y en contexto, y que su intención no es predecir resultados, sino ofrecer una fotografía de la opinión pública que contribuya a comprender la coyuntura nacional. A pocos meses de iniciar una nueva campaña electoral, la encuesta abre una discusión necesaria sobre democracia, responsabilidad gubernamental y percepciones ciudadanas.
Para conocer ver la entrevista completa del programa Desayunos de Radio Universidad, ingrese al siguiente video: