Chaves anuncia récord en bonos de vivienda para 2025. Los datos completos cuentan otra historia.

Avatar por defecto
Darío Chinchilla y Sebastián Fernández
- doblecheck@ucr.ac.cr

En resumen: El Gobierno de Rodrigo Chaves anunció una inversión récord en bonos de vivienda para 2025, calificándola como la asignación presupuestaria anual más alta de la última década. Ese enfoque oculta que la administración Chaves Robles, en sus tres años de gobierno, ha entregado menos bonos de vivienda que cualquiera de sus predecesores en el siglo XXI.

Es cierto que la inversión proyectada para 2025 (unos ₡150.000 millones) es la más alta para un solo año desde 2014, como se afirmó en la conferencia de prensa de Casa Presidencial el pasado 15 de enero. Sin embargo, ajustada a la inflación, la asignación acumulada en los primeros tres años de esta administración sigue por debajo de la inversión de vivienda social del gobierno de Carlos Alvarado en el mismo periodo.

En tres años completos de gobierno, el total de bonos de vivienda otorgados de la administración Chaves Robles es 17% menor que el de Luis Guillermo Solís y 28% más bajo que el de Alvarado, las dos gestiones con las que Chaves comparó su presupuesto para 2025. Hasta ahora, el gobierno de Chaves ha entregado unos 11.000 bonos menos que su predecesor inmediato, según las estadísticas del Banco Hipotecario de la Vivienda (BANHVI).

Casa Presidencial no respondió oportunamente las consultas de Doble Check.

Anuncio del Gobierno

En la conferencia de prensa del pasado 15 de enero, Casa Presidencial difundió un video promocional sobre la inversión de vivienda social para este año:

“Este será un año histórico para las familias de escasos recursos que buscan una casita. Invertiremos en bonos de vivienda la cifra más alta de las últimas tres administraciones. […] La administración Solís Rivera tuvo su presupuesto más alto en el 2018, con más de ₡104.000 millones; en la de Carlos Alvarado, la inversión más alta se dio en el 2020, con más de ₡120.000 millones, mientras que, para este año, la inversión será de más de ₡150.000 millones”.

La propaganda oficial termina afirmando: “Durante el 2024, se otorgaron 9.320 soluciones de vivienda pero, como nosotros no aflojamos, para el 2025 se proyecta la entrega de alrededor de 11.000 soluciones habitacionales”.

El bono familiar de vivienda es una donación que el Estado brinda de forma solidaria para la compra, construcción o remodelación de casas. El subsidio está dirigido a “familias de escasos recursos económicos y de clase media, familias en riesgo social o situación de emergencia, personas con discapacidad y ciudadanos adultos mayores, entre otros grupos sociales, para que puedan solucionar su problema habitacional”, según el Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU), una de las entidades vinculadas al trámite de dicho subsidio.

Lo que no dice Casa Presidencial

El Gobierno de Rodrigo Chaves promociona su plan de inversión en vivienda social para 2025 como el más alto de la última década, con una asignación de ₡150.598 millones. Casa Presidencial compara esta cifra con las inversiones anuales más altas de las dos administraciones anteriores, destacando el récord en términos nominales. Esa comparación omite datos clave.

Primero, el Gobierno se enfoca solo en la inversión prevista de 2025, sin considerar los otros dos años completos en los que le ha correspondido asignar presupuesto: 2023 y 2024. Además, la comparación ignora el impacto de la inflación, pues la moneda pierde valor adquisitivo con el paso de los años.

Al ajustar los presupuestos de vivienda de la administración Chaves Robles por inflación y compararlos con los de sus predecesores, la inversión acumulada que el Ejecutivo ha asignado hasta ahora supera en casi 20% la de la administración de Luis Guillermo Solís. Sin embargo, queda 2% por debajo de la inversión asignada en el mismo período por la administración de Carlos Alvarado.

Para garantizar una comparación precisa, Doble Check analizó los primeros tres presupuestos cuya aprobación fue responsabilidad de cada administración: 2015, 2016 y 2017 para el gobierno de Luis Guillermo Solís; 2019, 2020 y 2021 para el de Carlos Alvarado; y 2023, 2024 y 2025 para la administración Chaves Robles. Para ajustar los montos a la inflación, se utilizó el índice de precios al consumidor (IPC) de diciembre de cada año.

Reducción de bonos entregados con Chaves

El mensaje del Gobierno es que “nosotros no aflojamos” en el otorgamiento de bonos de vivienda. Sin embargo, la actual administración se mantiene como el gobierno que menos bonos ha otorgado en el siglo XXI, incluso con el aumento presupuestario para 2025.

Así lo muestran las estadísticas Banco Hipotecario de la Vivienda (BANHVI). Doble Check tomó en cuenta la cantidad de bonos de vivienda otorgados desde el primer hasta el tercer año en el poder de cada administración: 2002-2004 para Abel Pacheco; 2006-2008 para Óscar Arias; 2010-2012 para Laura Chinchilla; 2014-2016 para Luis Guillermo Solís; 2018-2020 para Carlos Alvarado; y 2022-2024 para Rodrigo Chaves.

En sus primeros tres años, la administración de Carlos Alvarado había otorgado más de 11.000 bonos de vivienda adicionales en comparación con la gestión de Chaves. Además, la administración Chaves Robles ha entregado aproximadamente 6.500 bonos menos que el promedio de las cinco administraciones anteriores.

El Gobierno indica que, con la inversión del 2025, proyecta entregar “más de 11.000 soluciones habitacionales”. Incluso si este número llegara a 13.000, la actual administración cerraría como la gestión de menor rendimiento en vivienda social en este siglo.

La administración Chaves Robles ostenta otro récord: para 2024, aplicó el mayor recorte anual al presupuesto de vivienda social del Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares (FODESAF), con una reducción de ₡34.500 millones. Incluso ajustado por inflación, es el mayor recorte hecho en un solo año al fondo.

La administración de Carlos Alvarado inició los recortes a la inversión en bonos de vivienda en 2020, en medio de la crisis de la COVID-19, y la tendencia continuó año tras año hasta 2024. En total, el gobierno de Alvarado redujo el presupuesto en cerca de ₡59.000 millones entre 2020 y 2022. Por su parte, la administración de Rodrigo Chaves recortó más de ₡56.000 millones entre 2023 y 2024. Sin embargo, al ajustar los montos por inflación, los recortes acumulados durante el mandato de Alvarado fueron 14% mayores que los de Chaves, pese a que este último impuso, en 2024, el mayor recorte anual de los últimos cinco años.

 

Nota del editor: Doble Check realizó esta verificación como parte del proyecto #CRíticaMente, con el apoyo de la Asociación de Periodismo Colaborativo Punto y Aparte y la fundación People In Need Costa Rica.
0:00
0:00
Lista de Reproducción