“¡Paguen a la Caja, no es ningún favor que le están haciendo, paguen!”: José María Villalta

Avatar por defecto
David Chavarría
-
David Chavarría Hernández | davidchavarriahernandez@gmail.com | Interferencia

El diputado del Frente Amplio, José María Villalta reclamó al Estado el pago de la deuda que mantiene con la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) como una manera de ayudar a las finanzas de la institución, afectadas por la atención de la pandemia mundial provocada por el nuevo coronavirus. En Interferencia hablamos con el diputado del Frente Amplio, José María Villalta.

[EL CONTEXTO]

El Ejecutivo envió a discusión del Plenario un primer primer presupuesto extraordinario de la República para atender la crisis provocada por el nuevo coronavirus.

El proyecto de presupuesto fue aprobado por un monto de ₡369 mil millones. Los cuales fueron distribuidos en su mayoría al pago de la deuda pública, y menos de la mitad del dinero, ₡150 mil millones, para brindar fondos a las ayudas económicas que se le brinda a familias en medio de la pandemia

Algunas bancadas reclamaron al Ejecutivo la falta del traslado de fondos a las instituciones de salud para la atención de la enfermedad COVID-19. Villalta, diputado del Frente Amplio presentó una moción para utilizar parte de los fondos para cubrir los gastos de la Caja. Pero la moción fue rechazada.

Antes de votar el proyecto en segundo debate, se realizó una reunión entre representante de la Junta Directiva de la Caja, el presidente de la República y algunos ministros del gabinete Alvarado Quesada. La Caja plantea al Gobierno el asumir la deuda que mantiene por el pago atrasado de cuotas obrero patronales y con ello ayudar a solventar la caída en los ingresos y el aumento en el gasto de la emergencia por ocasionada por el virus SARS-CoV-2.

Según la Caja la deuda asciende a ₡1,9 billones. El Ministerio de Hacienda planteó la imposibilidad de asumir el pago del dinero.

[LA ENTREVISTA]

Una de las discusiones durante la tramitación del primer presupuesto extraordinario fue la necesidad de dotar fondos para las instituciones de salud que atienden la emergencia.  Pero la moción para trasladar dinero a la Caja fue rechazada. ¿Hubo algún acuerdo para eventualmente dotar de alguna partida para la Caja e instituciones de salud estatales?

Lo que se logró es el compromiso público de todas las fracciones de que en los próximos presupuestos se deben incluir las partidas para pagarle a la Caja el faltante de ingresos producto de la emergencia y también un compromiso de que  no se van  a aprobar nuevos empréstitos si no se garantizan los recursos para la Caja.

Trascendió que en la reunión de Directivos de la Caja, presidente de la República y Ministros se habría planteado la imposibilidad del Estado por asumir la deuda que mantiene con la institución…

La próxima semana vamos a estar presentando la demanda de ejecución de sentencia por el juicio que ganamos en el Tribunal Contencioso donde se condenó al Estado a pagar el rubro más grande de la deuda del Estado con la Caja, que es la deuda derivada del traslado del primer nivel de salud del Ministerio de Salud a la Caja.

Ya la Caja cuantificó el monto de esa deuda y superaría los ₡5 billones entre principales e intereses. Son recursos que se le dejaron de girar a la seguridad social desde los años 90´s.

Está claro que no se podrá pagar toda la deuda de un solo, porque es una deuda muy cuantiosa, pero lo que no podemos es permitir que se siga acumulando y que el seguro de salud se vea debilitado en esta emergencia.

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Cuáles son los efectos de la crisis en la seguridad social?

La Caja como consecuencia de la actual situación, tiene un faltante de ingresos derivado de la reducción de cuotas obrero patronales, debido a la gran cantidad de despidos que se han dado. La Caja también aceptó la propuesta del Gobierno de reducir la base mínima contributiva en el marco de la emergencia por tres meses. Una medida que se comprende como una forma de actualizar la realidad económica a la situación que vive el país por el golpe que sufren muchas empresas.

Pero que son medidas que impactan las finanzas de la Caja y el Gobierno tiene que responder por ese impacto. Porque también esto se da en un contexto donde la Caja ha tenido que hacer gastos mayores o gastos imprevistos, precisamente para atender la emergencia. Compras adicionales de equipos o insumos médicos, de todos los gastos que implica una emergencia de este tipo. Entonces todas esas razones llevan a que más que nunca el Estado debe hacerse responsable de esa deuda multimillonaria.

Lo que le exigimos al Gobierno es mayor seriedad, que el tema no puede seguir siendo tratado con la ligereza que lo han tratado como si fuera cualquier tema más, cualquier asunto, cualquier capricho que le paguen a la Caja. Es probablemente el destino más importante que se le podrían dar a los fondos públicos en la situación en la que estamos.

El país atraviesa una compleja situación económica, ¿Puede el Estado asumir el pago de la deuda con la Caja sin poner en riesgo aún sus finanzas?

El dinero siempre va a ser escaso, porque dinero hay pero no alcanza para todo. Pero también lo que pasa es que para el Ministro de Hacienda no es prioritario el rescate de la Caja, el pago de la deuda del Estado con la Caja cuando pienso yo que don Carlos Alvarado y el Ministro de Hacienda deben ser las únicas personas en Costa Rica que no coinciden en que esa debería ser la prioridad número uno.

Acabamos de votar un empréstito donde se destinó una cuarta parte a la atención de la emergencia y el resto a la reestructuración de la deuda. Entonces la pregunta es ¿Cómo sí hay dinero para reestructurar y pagar deuda con inversionistas extranjeros o con inversionistas locales, con fondos buitre, pero no para reestructurar y pagar la deuda del Estado con la Caja?

Es decir, dinero para pagar deuda si hay. Lo que pasa es que el Ministro de Hacienda no considera urgente y prioritario pagarle a la Caja, y esa es una situación lamentable.

Viene otro empréstito con el BID y la Agencia de Cooperación Francesa por más de ₡550 millones, entonces ¿A donde va a ir esa plata? ¿A qué se va a destinar? Creemos qué es prioritario pagarle a la Caja, probablemente para el Ministro de Hacienda sea prioritario pagarle a inversionistas que tienen bonos, bueno esa es una discusión de prioridades de política pública y de inversión de recursos públicos, qué hay que tener en Costa Rica.

La deuda del Estado con la Caja se mantiene desde hace décadas. ¿Cuál es el daño que provoca mantener alargar el pago de la deuda con la institución?

El Estado es el principal deudor de la Caja, eso es una situación lamentable, porque hay patronos morosos y patronos evasores, pero por mucho el Estado es el principal deudor. Es una deuda que se ha acumulado por años y por décadas, algunos Gobiernos han hecho esfuerzos y planes para empezar a pagar la deuda, otros han postergado esas decisiones y cada vez que esas decisiones se postergan esa deuda crece y se acumula. El daño que se le causa a nuestra seguridad social es gigantesco.

Yo esperaría de este gobierno que al menos asuman el compromiso de hacer los pagos que se requieren para garantizar la sostenibilidad de los seguros sociales en el marco de esta emergencia. Por lo menos los pagos que le permitan sostenerse al seguro de salud y de pensiones. Pero que definan un plan, una hoja de ruta clara para hacer ese pago.

Parte de esa razón es por la qué vamos a llevar el caso de demanda ganada al Tribunal de Ejecución de Sentencia porque si el Gobierno no quiere sentarse a negociar con la Caja un plan de pagos claro, definido, con metas claras y precisas, entonces lo vamos a tener que hacer en los Tribunales.

¿Es difícil que se pague ese dinero?

Yo pienso que nadie está esperando que esos casi ₡6 billones de colones se paguen de un día para otro, pero sí esperaríamos que el Gobierno asuma su responsabilidad y empiece a pagar esa deuda, y defina una hoja de ruta clara para que se hagan los pagos a futuro.

Hay muchas formas, se podrían buscar mecanismos creativos, apalancamiento para la inversión en infraestructura que se requiere, buscar fuentes nuevas de financiamiento para pagarle a la seguridad social. Es decir, podríamos buscar múltiples opciones de pago, lo que es inaudito es qué el Gobierno no asuma esos pagos como la máxima prioridad.

¿El gobierno se comporta como un patrón moroso?

El Gobierno se comporta como un patrono qué tiene deudas con la Caja, con el banco y con los comercios, y se preocupa por pagarle a todos menos a la Caja. Eso no es muy común verlo, usualmente uno ve que la gente que está atrasada se preocupa y va a pagar, pero pareciera que este Gobierno no asume la responsabilidad de esa manera. Eso es una situación que nos tiene preocupados.

El 4 de mayo próximo, el Gobierno presentará las medidas económicas que se propondrán para alivianar la crisis generada por el COVID-19. ¿Qué podríamos esperar?

Se está dando una situación paradójica: por un lado la población ha caído en cuenta de la importancia de la institucionalidad pública, como hace mucho tiempo no se daba se ha revalorizado esa institucionalidad pública de cara a la ciudadanía. La importancia de un Estado Social de Derecho fuerte con instituciones fuertes, que puedan proteger a la población cuando todo lo demás se derrumba. Eso tiene frustrado a los grupos que llevan décadas promoviendo el desprestigio de la institucionalidad pública, promoviendo su privatización, su desmantelamiento para hacer negocios.

Como producto de la crisis y la merma en los ingresos del Estado, la institucionalidad que hoy es más importante que nunca puede quedar muy debilitada, sí efectivamente, como consecuencia de la emergencia crece el déficit fiscal y el hueco en las finanzas públicas, y veo a esos grupos haciendo números para lucrar con esta crisis.

Entonces ya vemos a venir las propuestas, que ante la grave crisis económica, lo que hay qué hacer es privatizar instituciones, desmantelarlas, cerrarlas; debilitar o golpear más a los trabajadores del sector público. Me parece que sería un camino erróneo, suicida, qué mostraría qué no hemos aprendido nada de esta crisis qué estamos viviendo.

Pero esos grupos que mantiene un discurso insensible al sufrimiento que vive la mayoría de la población, esos grupos que siguen promoviendo esas divisiones entre empleados públicos y privados, que siguen tratando de aprovechar la crisis para imponer su agenda pero no quieren contribuir en nada, que no quieren oír de impuestos a las rentas, a la riqueza, al gran capital. Esos grupos lamentablemente tienen tomado al gobierno, y tenemos un Gobierno pendejo, que se somete sin criticidad a esos grupos de poder económico, y les abre las puertas para que definan la política económica.

Hay propuestas desde los sectores sociales que han planteado formas más equitativas para salir de la crisis, pero pareciera que el gobierno de Carlos Alvarado solo le presta atención a los 7 economistas de la UCCAEP.

Eso es una situación preocupante, porque cuando pase la primera etapa de la emergencia sanitaria, vendrá la disputa por el relato del proceso de reconstrucción y ahí aunque hay oportunidades, como la revalorización de la institucionalidad pública, también hay una gran amenaza qué es ver a los buitres aprovechándose de la crisis para intentar seguir sacando provecho.

El presidente Alvarado hacía esta semana un llamado a la unidad nacional ¿Cuáles fueron sus impresiones luego de este mensaje?

Son señales poco claras o contradictorias por parte del Gobierno. No he visto un interés genuino por atender las propuestas de todos los sectores sociales o por buscar una salida equitativa o justa a la crisis, donde cada quien aporte de acuerdo a sus posibilidades.

Propusimos una propuesta para generar ingresos extraordinarios, planteamos subir los impuestos a las grandes rentas o riquezas, incluyendo salarios del sector público o privado; sin embargo vemos que el Gobierno no termina de definir una propuesta sobre este tema y lo que ha planteado es rebajar salarios del sector público, y a otros sectores no los ha querido tocar y más bien les entrega la decisión sobre las medidas que deben implementarse en la etapa de reconstrucción, y eso es la lamentable porque refleja todo lo opuesto a ese discurso de unidad, de escuchar a todos los sectores. En la práctica terminan haciendo todo lo contrario.

*Vea la intervención completa del legislador José María Villalta durante el segundo debate al proyecto de primer presupuesto extraordinario de la República el 24-04-20:

 

0:00
0:00
Lista de Reproducción